LA INVERSION EXTRANJERA EN INMUEBLES CAYO EL AÑO PASADO UN 35 POR CIENTO Y LA MITAD VINO DE PARAISO FISCALES

MADRID
SERVIMEDIA

La inversión extranjera en inmuebles españoles ascendió a 96.364 millones de pesetas entre enero y setiembre de 1991, un 35 por ciento menos que en el mismo periodo de 1990, según datos de la Secretaría de Estado de Comercio a los que tuvo acceso Servimedia.

Los principales inversores fueron los paraisos fiscales, que canalizaron 45.327 millones de pesetas, el 47 por ciento del total, por delante de los países de la CE, que invirtieron 36.009 millones.

omo en años precedentes, el paraiso fiscal más destacado como plataforma de inversión fue Gibraltar, con 19.170 millones de pesetas, seguido de la Isla de Man, con 7.546 millones; Panamá, con 4.302 millones; Liberia, con 4.526 millones; y la Isla del Canal, con 2.819 millones.

Otros inversores destacados fueron Alemania, con 13.811 millones de pesetas; Francia, con 9.777 millones; Reino Unido, con 7.403 millones; Suiza, con 6.024 millones; y Japón, con 2.717 millones.

El destino preferido, al igul que en ejercicios anteriores, fue Málaga, en donde los extranjeros compraron inmuebles valorados en 28.592 millones de pesetas, y ubicados mayoritariamente en la Costa del Sol.

Madrid ocupó el segundo lugar, al comprarse inmuebles por valor de 16.134 millones de pesetas, seguida de Alicante (9.005 millones), Santa Cruz de Tenerife (8.261), Baleares (8.174), Barcelona (6.128), Las Palmas (5.746) y Cádiz (4.045).

Los inversores extranjeros en inmuebles siguen manteniendo su preferencia por las zoas turísticas de la costa, hasta el punto de que entre las 15 primeras provincias receptoras de estos fondos sólo figuran tres del interior, Madrid, Lérida y Navarra.

USO PROPIO Y ESPECULACION

Por lo que se refiere a la finalidad de la inversión, 42.458 millones se destinaron a la compra de inmuebles para uso propio, 22.478 millones para alquiler, 17.101 millones a la construcción, 10.335 millones a la venta y 3.990 millones al alquiler en régimen de "time sharing".

El fuerte descenso en las inersiones en inmuebles, de las que casi la mitad se concentran en Málaga y Madrid, obedece a la menor rentabilidad de la compra de inmuebles con fines de venta o alquiler, ante el menor crecimiento de los precios durante 1991.

También es consecuencia de la saturación de muchas zonas turísticas, a lo que se añade las dificultades que atravesó el sector en 1991 como consecuencia de la Guerra del Golfo. Así, las inversiones dirigidas a la provincia de Málaga fueron inferiores en 14.000 millones a las del eriodo enero-setiembre de 1990.

(SERVIMEDIA)
07 Mar 1992
M