LA INVERSION EXTRANJERA GENERO 17.952 EMPLEOS EN 1991, UN 30 POR CIEN MAS QUE EN E 90
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La inversión extranjera creó 17.952 puestos de trabajo durante 1991, un 30 por ciento más que en el ejercicio anterior, según informe realizado por la Dirección General de Transacciones Exteriores.
El informe, publicado en el último Boletín de Información Comercial de la Secretaría de Estado de Comercio, señala que cada uno de estos empleos exigió una inversión de 68 millones de pesetas, frente a los 92 millones que fueron precisos en el 90.
No obstante, la reación de nuevas empresas sólo absorbió el 2,78 por ciento de las inversiones foráneas, mientras que un 87 por cien se destinó a la compra de sociedades ya existentes o a la ampliación de su capital y el 10 por cien restante a la concesión de préstamos a largo plazo.
Los servicios absorbieron el 60,78 por ciento de la inversión, mientras que la industria vio disminuir su cuota del 35 al 31,63 por ciento. El resto se repartió entre el sector energético, con un 6,09 por cien; la construcción, con n 1,0, y la agricultura, con un 0,46.
Para los expertos de la Dirección General de Transacciones Exteriores, la inversión extranjera directa, que en 1991 ascendió a 2,3 billones de pesetas (un 26,64 por cien de aumento sobre 1991) acude a España por la "estabilidad" de nuestra economía y las ventajas creadas por la adhesión de España a la CE.
El informe pone de manifiesto que algunos países son utilizados de "intermediarios" a la hora de canalizar las inversiones, papel que juegan principalmente Holana y Bélgica-Luxemburgo. El primero de estos países ha servido de trampolín, sobre todo, al grupo KIO, a través de las filiales que tiene establecidas en Holanda.
En todo caso, "no son solo los kuwaitíes", señala el estudio, "sino también numerosas entidades de otras nacionalidades las que utilizan las ventajas fiscales que les ofrece el país del Benelux para radicar su sociedades 'holding' desde las cuales llevar a cabo inversiones en el resto de Europa".
De la inversión realizada el año pasado, 29.716 millones fueron destinados a sanear el balance de las empresas participadas por capital extranjero, 465.813 millones a operaciones de toma de control, 423.002 millones a reajustes de la estructura accionarial, 386.673 millones a financiar activo fijo, y el resto a otros fines.
Asimismo, se mantiene la tendencia a concentrar las inversiones en Cataluña, Madrid y Andalucía, mientras que las demás comunidades tiendel al estancamiento. Tanto en Madrid como en Cataluña, fue el sector de institucione financieras y de seguros el que absorbió la mayor parte de las inversiones.
UN BILLON EN EFECTIVO
Casi la mitad de la aportación inversora extranjera se hizo en forma de dinero (1.041.704 millones de pesetas). También destacan los prestamos financieros (203.952 millones), los créditos comerciales (165.392 millones), y las aportaciones en acciones (165.392 millones).
En relación con los paraisos fiscales, el informe señala que "no son utilizados de forma persistente a la hora de llevar a cabo iveriones en España", sobresaliendo entre ellos Panamá, las Islas Vírgenes Británicas y Bahamas.
Por otra parte, las operaciones de desinversión realizadas en 1991 ascendieron a 163.149 millones de pesetas. La mayoría, un 67,39 por ciento, fueron ventas a residentes.
Otro 22,6 por cien de las desinversiones fueron el resultado de reducciones del capital y un 10 por cien respondió a la disolución de sociedades con su posterior liquidación.
(SERVIMEDIA)
10 Jul 1992
M