LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA CRECIÓ UN 1.247% EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2008
- La inversión española en el exterior cayó casi un 13% en este periodo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La inversión neta directa de otros países en España experimentó un avance del 1.247% en el primer trimestre de 2008, con respecto al mismo periodo del año anterior, y alcanzó los 17.838 millones de euros.
Según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en términos brutos se llegó a los 18.014 millones de euros (+574%), debido sobre todo a la operación de Imperial Tobacco sobre Altadis (supuso cerca de 12.000 millones de euros).
Por su parte, la inversión española en el extranjero, durante los tres primeros meses del año, cayó un 30,2% hasta los 5.042 millones de euros, como consecuencia de la desinversión de Repsol-YPF en Argentina. En términos brutos (esto es, descontando las desinversiones), el descenso fue del 12,9%, de modo que la inversión española en el exterior se situó en 7.275 millones de euros.
La secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo, señaló hoy, en rueda de prensa, que aún es "pronto para sacar conclusiones de los datos de este primer trimestre", si bien auguró que la desaceleración económica y la crisis crediticia mundial tendrán un "impacto desfavorable" sobre las cifras de inversión.
Asimismo, previó que la actual situación del euro "no favorece la adquisición de empresas españolas por parte de otros países".
CIFRAS 2007
Iranzo hizo públicas hoy las cifras de inversión directa extranjera en España durante el pasado ejercicio, en que ascendió a 36.031 millones de euros (+163%). La inversión extranjera directa bruta productiva creció un 196%, y alcanzó los 28.850 millones de euros.
Casi un 50% de su cuantía la constituyó la compra (opa) de Endesa por parte de la italiana Enel. Descontando dicha operación, la inversión extranjera total creció en 2007 un 33% en términos brutos y más del 153% en términos netos.
El país que más invirtió en España en 207 fue Italia (64,4%), como consecuencia de la citada opa; le siguieron Estados Unidos (6,4%), Reino Unido (4,7%) y Alemania (3,2%). El 84,6% de la inversión provino de la Unión Europea.
Las adquisiciones supusieron el 67% de la inversión exterior registrada. Con respecto a las desinversiones, el 94,1% fueron ventas a residentes, correspondiendo sólo el 1,1% a liquidaciones de empresas.
Las salidas de inversiones españolas directas tuvieron una expansión del 44,2% en 2007 con respecto a 2006 (llegaron a 90.955 millones de euros). Cabe destacar, en este capítulo, la compra del banco holandés ABN Amro por parte del Santander.
De este modo, Países Bajos pasó a ocupar la primera posición como mercado de destino inmediato de la inversión española, seguido de Reino Unido y Estados Unidos.
En cuanto al stock de inversión extranjera, se elevó a 273.208 millones de euros (+5,3%) a fecha del 31 de diciembre de 2006.
El origen de esta inversión acumulada fue, en primer lugar, Estados Unidos, seguido de Reino Unido y Francia.
Las comunidades autónomas que más inversiones recibieron y que más invirtieron en 2007 fueron Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana. De hecho, Madrid concentró un 77,1% de la inversión directa bruta de tipo productivo.
España es, según estos datos, el octavo país del mundo con más stock de inversión directa extranjera acumulada y el octavo país emisor de inversión acumulada (el quinto de la UE).
(SERVIMEDIA)
16 Jun 2008
S