LA INVERSION EXTRANJERA EN EMPRESAS ESPAÑOLAS DISMINUYO UN 6,64 POR CIENTO HASTA OCTUBRE

MADRID
SERVIMEDIA

Las inversiones extranjeras en empresas españolas ascendieron a 1.483.461 millones de pesetas entre enero y octubre de este año, un 6,64 por ciento menos que en el mismo perioo de 1991, según datos de la Dirección General de Transacciones Exteriores a los que tuvo acceso Servimedia.

En octubre, los proyectos de inversión supervisados por la Administración se elevaron a 122.842 millones de pesetas, lo que supuso un descenso del 3,8 por ciento. El sector más favorecido fue del de comercio y hostelería, que recibió 40.310 millones.

Los datos de Transacciones Exteriores muestran que la crisis ha acelerado la compra de empresas españolas por el capital extranjero, ya que aeste tipo de inversión destinaron 834.265 millones de pesetas, un 39 por ciento más que el año pasado.

También crecieron, y aún más espectacularmente, las inversiones dirigidas a suscribir ampliaciones de capital con toma de control mayoritario de empresas, capítulo que absorbió 30.302 millones de pesetas, con un aumento del 72,64 por cien.

Por contra, las modalidades de inversión extranjera que disminuyeron fueron las que implican un mayor riesgo o un menor control del proyecto empresarial en qu se coloca el dinero.

Concretamente, los inversores foráneos se gastaron un 27 por ciento menos en la creación de nuevas empresas, fin al que canalizaron 42.550 millones de pesetas; 551.972 millones en ampliaciones de capital sin control de la sociedad, un 20 por cien menos que el año pasado; y 24.369 millones en préstamos a largo plazo.

LA CE CONFIA

Los principales inversores en España fueron los países de la CE, que colocaron en nuestro país, a pesar de la crisis, 10.000 millones de pesetas ms que en 1991, hasta totalizar entre enero y octubre de este año 1.005.059 millones.

Al margen de la CE, destaca el fuerte incremento de las inversiones procedentes de Estados Unidos, que casi se duplicaron al alcanzar los 104.577 millones de pesetas.

Por contra, disminuyeron las procedentes de Japón y Suiza, que se situaron en 24.242 y 30.724 millones, respectivamente, así como las canalizadas a través de los grandes paraisos fiscales, que ascendieron a 30.196 millones.

Entre los sectores peferidos de los inversores extranjeros destacan las empresas de comercio al por mayor, que absorbió proyectos de 205.359 millones, las instituciones financieras (90.245 millones), las compañías de seguros (56.148 millones), la industria química (136.326 millones) y la de productos minerales no metálicos (229.742 millones).

Por comunidades, las principales beneficiarias de las inversiones fueron Madrid, que atrajo proyectos valorados en 538.537 millones de pesetas, y Cataluña, con otros 464.161 millone.

Sin embargo, ambas perdieron terreno frente a los espectaculares crecimientos registrados por regiones como Valencia, para donde se supervisaron inversiones de 159.682 millones, el cuadruple que en 1991, y el País Vasco, con otros 47.702 millones, casi el triple que el año pasado.

Igualmente destacable es el caso de Galicia, con una inversión extranjera de 41.026 millones de pesetas, 30.000 millones más que en el ejercicio anterior, así como los de Baleares y Castilla y León, con 26.940 y 15.06 millones.

Perdieron terreno Andalucía, que recibió inversiones valoradas en 82.977 millones de pesetas, 24.000 millones menos que en el 91. También Extremadura, Aragón, Asturias, Navarra y Canarias.

(SERVIMEDIA)
19 Dic 1992
M