LA INVERSION EXTRANJERA EN EMPRESAS ESPAÑOLAS AUMENTO UN 1,1 HASTA JULIO, SEGUN TRANSACCIONES EXTERIORES
-No obstante, en ese mes ya presentó una reducción del 23,5 por cien respecto al mismo periodo del año anterior
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las inversiones extranjeras en empresas españolas ascendiern a 1.190.884 millones de pesetas entre enero y julio de este año, lo que supone un aumento del 1,1 por ciento respecto al mismo periodo del 92, según datos de la Dirección General de Transacciones Exteriores (DGTE) a los que tuvo acceso Servimedia.
El buen resultado global de los primeros meses oculta, no obstante, una claro deterioro de las cifras conforme avanza el año, hasta el punto de que en julio, último mes para el que se dispone de información, la inversión autorizada se elevó a 231.237 milloes, un 23,56 por cien menos que en idéntico mes del año pasado.
En los siete primeros meses del año, las inversiones foráneas procedieron mayoritariamente de la CE y especialmente de Holanda, país utilizado frecuentemente como "puente fiscal". Sólo así se explica que canalizara proyectos por un importe total de 325.801 millones de pesetas, el 27 por cien del total.
A continuación destacan las inversiones realizadas desde Francia (98.912 millones), Reino Unido (75.899), Alemania (72.183) y, fuera el área de la Unión Europea, Estados Unidos (97.685 millones) y Suiza (27.761 millones).
Asimismo, las inversiones canalizadas desde los grandes paraisos fiscales se cifraron en 75.082 millones de pesetas, el quíntuple de las contabilizadas el año pasado. Sobresale Panamá, con 31.878 millones de pesetas, y la potenciación de dos enclaves fronterizos, Gibraltar (5.187 millones) y Andorra (5.094).
Los sectores preferidos de los inversores extranjeros son las industrias de alimentación, que captaronproyectos valorados en 248.341 millones de pesetas; las inmobiliarias, con 126.542 millones; las entidades financieras, con 79.981 millones; y el sector asegurador, con 94.695 millones.
POR COMUNIDADES
Por comunidades, Madrid aumentó su cuota, hasta situarla en un 40 por ciento del total, o lo que es lo mismo 476.974 millones de pesetas, por delante de Cataluña, hacia donde se dirigieron inversiones de 294.103 millones.
Su evolución fue muy distinta, ya que mientras Madrid incrementó las inversones recibidas en casi 90.000 millones de pesetas, Cataluña vio cómo se reducían en algo más de 100.000 millones.
Las inversiones aumentaron en las siguientes comunidades: Andalucía (que totalizó 104.563 millones de pesetas), Aragón (12.785), Canarias (83.044), Castilla La Mancha (10.106), Galicia (14.418), Murcia (18.651), Extremadura (2.554) y La Rioja (55.544).
Descendieron en Asturias (2.378 millones), Baleares (5.537), Castilla y León (4.485), Cantabria (2.068), Valencia (60.881), Navarra (10.037) y País Vasco (24.047). Los proyectos que tenian como destino varias autonomías también disminuyeron, de 25.778 a 8.799 millones.
En cuanto a la modalidad inversora elegida, los datos de la DGTE muestran que sólo una pequeñísima parte se dirigió a la creación de nuevas empresas, ya que a ese fin se destinaron proyectos valorados en 31.792 millones.
La inversión más frecuente es la que tiene por objetivo la adquisición de acciones o la suscripción de ampliaciones de capital, que superan entr ambas el billón de pesetas.
(SERVIMEDIA)
20 Dic 1993
M