LA INVERSION EXTERIOR ESPAÑOLA CAYO UN 49% EN 2001
- España cayó del número 6 al 9 en el ránking de inversores fuera de sus fronteras
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La inversión española en el exterior disminuyó en el 2001 un 49% respecto al año anterior, según el informe que anualmente realiza la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrolo(UNCTAD), presentado hoy en Madrid por el secretario general de Comercio Exterior, Francisco Utrera y por Miguel Pérez Ludeña, representante de la UNCTAD.
Con estos datos, España cayó del sexto al noveno puesto en el ránking de naciones por su nivel de inversión en el extranjero, según Utrera. En cuanto a la postura de España entre los receptores, también cayó del puesto 8 al 12.
Para el responsable de Comercio Exterior, esta caída de la inversión fue provocada por la fuerte pérdida de valor delos activos, la desaceleración económica y la crisis de los mercados financieros, factores que han generado, dijo, "una disminución de la Inversión Extranjera Directa(IED) a nivel mundial en un 51%".
Sin embargo, Utrera manifestó su satisfacción porque, pese a esta tendencia, nuestro país continuó en el 2001 siendo "inversor neto en el exterior", ya que la inversión española fuera de nuestras fronteras superó al dinero que otros países invirtieron en España en 5.000 millones de euros.
En cuanto alas previsiones para el 2002, Utrera dijo que, según datos de la OCDE, "se producirá una reducción de los flujos de inversión mundiales en torno al 25%, que provocarán una nueva caída de la inversión española".
Para frenar esta merma de inversiones en el exterior, Utrera destacó la importancia de potenciar la subcontratación. Así, las filiales de las grandes multinacionales generan un tejido productivo que, junto con la transferencia tecnológica y la formación del capital humano, impulsan y afianzan l inversión.
BUSCAR RAICES
Por su parte, Ludeña, dijo que para invertir la tendencia mundial "es necesario que se produzcan encadenamientos productivos dentro de las empresas", para así aumentar el valor agregado de las mismas y "establecer raíces dentro de las economías nacionales" por parte de las grandes multinacionales.
El representante de la UNCTAD destacó las dificultades por las que atraviesan las empresas para conseguir financiación, debido a la inestabilidad de los mercados, que provocaque los empresarios "no adquieran compañías por el valor incierto de sus propias acciones".
En este sentido, el informe indica que las economías receptoras de inversión extranjera que reciben más entradas efectivas son Bélgica, Hong Kong, China y Angola, mientras que los países que han invertido en el desarrollo de sistemas de producción para las empresas transnacionales, como Estados Unidos, Suiza y Singapur, tienen el mayor potencial de atracción de inversiones.
En lo referente al mercado inveror en América Latina, el informe muestra una disminución de la inversión por segundo año consecutivo, que afectó sobre todo a los dos principales países receptores: Brasil y Argentina.
(SERVIMEDIA)
17 Sep 2002
L