LA INVERSION EXRANJERA EN EMPRESAS CAYO UN 32 POR CIENTO EN ENERO, SEGUN TRANSACCIONES EXTERIORES

-Francia y Estados Unidos, principales inversores

MADRID
SERVIMEDIA

La inversión extranjera en empresas españolas ascendió en enero a 109.600 millones de pesetas, un 32 por ciento menos que en el mismo periodo de 1992, según los proyectos verificados por la Dirección General de Transacciones Exteriores, a cuyo primer balance del 93 tuvo acceso Serimedia.

El principal inversor fue Francia, que presentó proyectos con un presupuesto 20.390 millones de pesetas, por delante de Estados Unidos, que superó a los demás países de la CE, con 20.711 millones, el doble que en enero del año pasado.

Otros inversores destacados fueron Gran Bretaña, con 16.904 millones de pesetas; Japón, que alcanzó 4.591 millones y también multiplicó por dos lo realizado en 1992; y Holanda, que sumó 4.448 millones.

A través de los grandes paraisos fiscales, los invesores foráneos canalizaron inversiones valoradas en 3.618 millones de pesetas, en su mayoría procedentes de Gibraltar, de donde llegaron 1.883 millones.

Entre los sectores de destino, destacan las industrias alimentarias, que absorbieron casi la tercera parte del total, al captar 33.706 millones de pesetas, seguidas de las compañías de automoción, que lograron 27.200 millones.

Otros sectores que recibieron sumas importantes son las fábricas de productos metálicos (9.994 millones), las entidades fnancieras (5.039 millones), las empresas inmobiliarias (4.975) y las de construcción (4.382 millones).

MADRID Y CATALUÑA SE LLEVAN EL 85 POR CIEN

Las comunidades de Madrid y Cataluña absorbieron el 85 por ciento de la inversión total, con 63.522 mllones de pesetas para la primera y 30.218 millones para la segunda. No obstante, la diferencia es considerable, ya que Madrid se mantuvo en las mismas cifras del año pasado, mientras que Cataluña perdió un 50 por cien.

Sólo dos autonomías mejoraron lo resultados de enero de 1992: el País Vasco, que captó inversiones con un presupuesto de 8.496 millones de pesetas, un 7,4 por ciento más que el ejercicio anterior, y Extremadura, con 1.007 millones, frente a unos testimoniales 25 millones del año precedente.

Otras seis comunidades no recibieron una sola peseta, concretamente Asturias, Cantabria, Castilla La Mancha, Galicia, Murcia y La Rioja, además de Ceuta y Melilla.

Todas las demás empeoraron las cifras del 92 y recibieron los siguientes capiales: Andalucía (2.751 millones), Aragón (88,3), Baleares (310), Canarias (207), Castilla y León (736,7), Comunidad Valenciana (216) y Navarra (546).

Estos primeros datos de la Dirección General de Transacciones Exteriores sobre la marcha de la inversión extranjera en empresas españolas, a los que tuvo acceso Servimedia, muestran también que casi el 90 por cien de los proyectos tenían por objetivo ampliar el capital de sociedades en las había una participación previa.

A la creación de nuevas emprsas sólo se destinaron 1.951 millones de pesetas, menos de la tercera parte que en enero de 1992. El resto se canalizó a través de otras modalidades inversoras, principalmente los préstamos a más de cinco años, que ascendieron a 1.260 millones.

(SERVIMEDIA)
04 Jul 1993
M