LA INVERSION ESPAÑOLA EN PARAISOS FISCALES CRECIO UN 73 POR CIENTO EN 1994

MADRID
SERVIMEDIA

Las inversiones realizadas desde España en sociedades radicadas en paraísos fiscales ascendieron en 1994 a 97.118 millones de pesetas, lo que supone un aumento del 73 por ciento en relación al ejercicio precedente, según datos de la Dirección General de Transacciones Exteriores (DGE) a los que tuvo acceso Servimedia.

Eso supuso que casi una de cada diez pesetas invertidas en el extranjero tuvo como destino algún enclave desfiscalizado, ya que los proyectos visados por la DGTE ascendieron a 1.019.976 millones de pesetas.

Ese billón de pesetas supone un espectacular incremento en relación al año precedente, cuando la inversión en empresas foráneas se situó en 443.667 millones, y se debe en parte a un gran proyecto, el de Telefónica en Perú, que situó la inversión dirigida a se país en más de 280.000 millones de pesetas.

La inversión en paraísos fiscales tuvo como destino favorito las Bahamas, que captó 42.737 millones de pesetas, seguidas de las Islas Vírgenes Británicas, que consiguieron 30.706 millones, y de Panamá, que ha recuperado nuevamente su estatus de enclave desfiscalizado, con 12.070 millones.

Andorra gana poco a poco terreno en este grupo de países, y ya en 1994 captó 1.673 millones de pesetas, más del cuádruple que en el ejercicio anterior, mientras queGibraltar pierde posiciones, y sólo recibió 150 millones.

En todo caso, el destino que se afianza como favorito de los inversores españoles está fuera del área de los paraísos fiscales. Es Portugal, país en el que las empresas españolas proyectaron inversiones valoradas en 244.756 millones de pesetas, es decir, casi una de cada cuatro de las contabilizadas en 1994.

Eso pone de manifiesto que numerosas empresas españolas se han lanzado a la conquista del mercado portugués, pese a las dificultades ncontradas por algun proyecto en particular, como el de Banesto en el Totta, ya que hace sólo dos años la inversión en el vecino país fue poco más de la quinta parte de la registrada en 1994.

Destaca igualmente la inversión efectuada en Estados Unidos, 53.570 millones de pesetas, mientras que fue mucho más reducida la dirigida a las grandes potencias europeas: Francia (20.150 millones), Alemania (2.456), Reino Unido (5.300) e Italia (19.445).

Por su origen, más de la mitad de las inversiones en e extranjero partieron de empresas radicadas en Madrid, ya que los proyectos que salieron de esta comunidad ascendieron a 671.249 millones de pesetas.

(SERVIMEDIA)
02 Abr 1995
M