LA INVERSION ESPAÑOLA EN I+D CRECIO EL DOBLE QUE EN LA CE EN LOS AÑOS DE MAYOR EXPANSION DE NUESTRA ECONOMIA

MADRID
SERVIMEDIA

El gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) en España pasó entre 1985 y 1990, período de mayor expansión de nuestra economía, del 0,55 al 0,87 por cien del PIB, con un crecimiento que fue doble al del conjunto de la CE.

Por lo que se refiere a las emprsas que más gastan en I+D en nuestro país, las agrupadas como "otras industrias manufactureras" son las que consumen el mayor porcentaje, con el 36,6 por cien, seguidas de la industria no manufacturera (22,5), eléctrica y electrónica (19,8), farmacéutica (8,7), aeroespacial (7,0) y maquinaria de oficina y ordenadores (5,8), todo ello con datos de 1989 incluidos en un informe elaborado por la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA).

El estudio de la CECA señala que las actividades de I+D "pareen estar concentradas en un número relativamente reducido de empresas". Por otra parte, se destaca el hecho de que las pequeñas y medianas empresas españolas son más activas en la generación interna de innovaciones, mientras las grandes asignan fondos comparativamente mayores a la compra de tecnología externa.

La explicación de esta distinta estrategia de las grandes compañías se encuentra, según el informe, en la mayor penetración de capital extranjero en estas últimas empresas.

Según el mismo tabajo, nuestro país disponía en 1991 de 67.400 personas dedicadas a la investigación, la mayoría de ellas en el ámbito de las empresas (47,8 por cien). Las universidades acogen al 29,5 por cien de este personal y la Administración Pública al 22,7 por cien restante.

El crecimiento de estos efectivos humanos dedicados a la investigación fue del 8 por cien en tasa acumulativa anual entre 1984 y 1990, porcentaje que casi duplica al de países como Francia e Italia.

Este esfuerzo viene rindiendo sus frtos, puesto que la produccción científica española sobre el total mundial casi se ha duplicado entre 1984 y 1991, pasando del 0,9 al 1,7 por cien medida por el número de publicaciones realizadas por investigadores de cada país, como afirma el Institute for Scientific Information.

Por comunidades autónomas, Madrid domina el ámbito del I+D, ya que concentra el 43,1 por cien del gasto, seguida de Cataluña (18,0 por cien) y País Vasco (8,7 por cien). Andalucía se acercaba al País Vasco en 1991 con el 7,8 or cien del gasto. La descompensación que existe a favor de Madrid se explica por la fuerte presencia en esta comunidad de centros públicos y privados de I+D.

(SERVIMEDIA)
01 Nov 1993
JCV