LA INVERSION ESPAÑOLA EN EMPRESAS EXTRANJERAS CAYO UN 38 POR CIEN EN 1993

MADRI
SERVIMEDIA

Las empresas españolas invirtieron 100.161 millones de pesetas en empresas extranjeras durante el primer trimestre de 1993, lo que supone un descenso del 38 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, según los últimos datos de que dispone la Dirección General de Transacciones Exteriores, a los que tuvo acceso Servimedia.

Portugal se ha convertido claramente en el destino favorito de los inversores españoles para realizar proyectos empresariales en el extranjero, ya qe en el periodo señalado absorbió proyectos por un importe de 37.007 millones, más de la tercera parte del total.

Tras Portugal, que multiplicó por nueve las cifras del 92, se situaron, dentro de la CE, Francia, país al que se dirigieron inversiones por 9.155 millones; Holanda, con 8.990 millones; y Bélgica, con 4.606 millones.

Fuera del área comunitaria, destaca la inversión canalizada hacia uno de los más conocidos paraisos fiscales, las Islas Vírgenes Británicas, donde las empresas españolas clocaron 14.469 millones de pesetas, lo que le convierte en el segundo destino.

También sobresale, en un sentido contrario, la caída de la inversión encauzada a América Latina, especialmente acusada en el caso de Chile y Brasil, que se quedaron en 562 y 1.578 millones, respectivamente. Sin embargo, aumentó la dirigida hacia Argentina, que se elevó hasta 4.768 millones.

BANCOS Y SEGUROS, LOS QUE MAS INVIERTEN

Las empresas españolas que más invierten en el extranjero son la banca y los seguros, qu presentaron para su autorización proyectos valorados en 35.980 millones de pesetas, seguida de la industria energética, con 15.396 millones; y la química, con 7.883 millones.

Por lo que se refiere al origen geográfico de la inversión, la procedente de Madrid representó el 66 por ciento, al totalizar 66.050 millones de pesetas, lo que supone un incremento de casi 1.000 millones respecto al ejercicio anterior.

Le sigue el País Vasco, de donde partieron proyectos de inversión por 11.251 millones depesetas, más del doble que en el año precedente. A continuación figuran Cantabria, con 9.347 millones de pesetas, Cataluña, con 5.862; y Andalucía, con 4.350.

Completan la lista Extremadura (1.466), Galicia (1.065), Asturias (709 millones), Extremadura (25,7), Baleares (17), Navarra (15,7). No realizaron ninguna inversión fuera de España Aragón, Canarias y Castilla y León.

La Dirección General de Transacciones Exteriores (DGTE) ha debido realizar un nuevo programa informático para adaptarse al cabio en la normativa sobre inversiones en el exterior, razón del atraso en la información disponible.

La DGTE debe ser informada de todas las inversiones efectuadas en el extranjero, aunque sólo están sujetas a su verificación previa aquellas cuyo importe supere los 250 millones de pesetas, las que tengan como destino un paraiso fiscal o aquellas en que la sociedad en la que se invierte tenga como objeto social la tenencia de valores.

(SERVIMEDIA)
23 Ene 1994
M