LA INVERSION ESPAÑOLA DIRECTA EN EL EXTERIOR AUMENTO UN 30% EN 1996
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Durante 1996 la Dirección General de Política Comercial e Inversiones Exteriores verificó proyectos de inversión española en el exterior or un importe total de 1.233.654,3 millones de pesetas, frente a los 948.276,8 millones del año anterior, lo que supone un incremento del 30 por ciento, según informó hoy la Secretaría de Estado de Comercio.
Sin embargo, aproximadamente 200.000 millones de pesetas correspondieron a operaciones de reestructuración del esquema internacional del grupo inversor español, que hacen referencia a inversiones realmente efectuadas en ejercicios anteriores y cuya contabilización en 1996 implicaría una cierta sobeestimación de la inversión española en el exterior en el periodo enero-diciembre de 1996.
Descontando estas operaciones del volumen total de inversión en el exterior, se observa una tasa de variación respecto al ejercicio anterior de aproximadamente el 9 por ciento.
Durante 1996 han predominado las operaciones de toma de nuevas participaciones en sociedades extranjeras, al corresponder más de la mitad de la cifra total de inversión en el exterior a adquisiciones, que llegan a representar un 56,8 (en 1995 no alcanzaron el 32%). Las operaciones de ampliación de capital pierden importancia, suponiendo un 36% del importe de 1996, frente al 49,12% de 1995.
Por lo que se refiere a los países destino de la inversión, Latinoamérica pasa a representar en 1996 la principal área geográfica de atracción de capitales procedentes de España, con un 40,5%. Destacan especialmente Argentina (15,7%), Chile (8,3%), Venezuela (4,3%) y Brasil (4,1%).
Según la Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y Pyme,el notable incremento de las inversiones en estos países se ha producido en detrimento de las inversiones en 'paraísos fiscales', que pasan de representar el 34% en 1995 al 14,9% en 1996.
La Unión Europea mantiene una participación aproximada del 30%, observándose que ganan importancia Reino Unido y Países Bajos, en detrimento de Francia. El atractivo de Madeira como destino del capital procedente de España permite a Portugal mantener su participación en el 11%.
Adquiere protagonismo en el proces de internacionalización de las empresas españolas la intermediación financiera, banca y seguros, al ser esta rama de actividad económica la titular del 31,5% del volumen anual de inversión en el exterior.
Sin embargo, durante 1996 otros sectores han adquirido notoriedad. Es el caso de "otras manufacturas" (21,2%) y el sector "otras actividades empresariales" (12%).
En cuanto a la distribución de las inversiones por el sector de destino, el sector de las sociedades 'holding' pasa de representar e 66% en 1995 al 49,2% en 1996.
(SERVIMEDIA)
02 Mar 1997
CAA