RSC

INTERMÓN OXFAM ANIMA AL SECTOR TEXTIL A INCORPORAR POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SUS EMPRESAS

- Defiende que es compatible mejorar las condiciones laborales con la competitividad de las empresas

MADRID
SERVIMEDIA

El Laboratorio de la Fundación Alternativas presentó hoy el estudio "Hacia una deslocalización responsable", un informe elaborado por Intermón Oxfam que anima al sector textil a incorporar políticas de responsabilidad social corporativa en sus empresas como una garantía de beneficios a medio y largo plazo.

En la presentación del documento, su autora, Isabel Kreisler, defendió que es compatible mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de las cadenas de producción y mantener, al mismo tiempo, la competitividad de la empresa.

Kreisler reconoció el delicado momento que está atravesando el sector textil pero subrayó que es precisamente ahora cuando las empresas españolas deberían apostar por defender las nuevas prácticas de responsabilidad social. "Es el momento de diferenciarse. Esto puede ser visto a corto plazo como un coste pero, a medio y largo plazo, es sin duda una inversión", aseveró.

En su opinión, la responsabilidad social corporativa está teniendo "un desarrollo incipiente" en España y ha de ser vista como un reto por todos los sectores, también el textil. La situación actual, reconoció, no es la deseable y se limita a algunas prácticas que emprenden determinadas empresas a título individual.

"El reto está en que todo el sector lo asuma y lo extienda a todas sus empresas. Esto es un llamamiento al sector, a su patronal, para que asuma el reto de la RSC". En esta tarea Kreisler reclamó también la ayuda del Gobierno y del Ministerio de Industria, que deben incentivar estas buenas prácticas incluso en sus acuerdos comerciales con los países en desarrollo.

Sobre la realidad de la deslocalización textil, Marta Arias, responsable de Campañas y Estudios de Intermón Oxfam, denunció que en el modelo actual impera el "más rápido", "más flexible" y "más barato" que deja en situación de desamparo a la última cadena de la producción donde mujeres y menores son las grandes perjudicadas.

El objetivo de este estudio, añadió, es que pueda servir para impedir esas actuaciones y concienciar de la necesidad y los beneficios de integrar las políticas de RSC en el modelo de producción de las empresas.

Por último, Javier Ortiz, coordinador del Laboratorio de la Fundación Alternativas, mostró su deseo de que este documento sirva para concienciar a todo el sector de que las prácticas responsables no tienen nada que ver con perder competitividad. "Las empresas que no se suban al carro de la RSC van a verse fuera del mercado", concluyó.

(SERVIMEDIA)
31 Ene 2006
B