INTERMÓN ACUSA A INDUYCO, MANGO, CORTEFIEL E INDITEX DE PERMITIR LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN LOS TALLERES QUE LES PROVEEN DE ROPA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Intermón Oxfam acusó hoy a Induyco (El Corte Inglés), Inditex, Mango y Cortefiel de ser rsponsables de las "indignas" condiciones laborales de los empleados de los talleres que les producen la ropa, en muchos casos situados en países en vías de desarrollo, como Marruecos.
Esta denuncia se sustenta en dos informes realizados por la organización y presentados hoy: "Moda que aprieta. La precariedad de las trabajadoras de la confección y la responsabilidad social de las empresas" y "Más por menos. El trabajo precario de las mujeres en las cadenas de producción globalizadas".
Ambas investgaciones resaltan la relación existente entre la presión que las empresas ejercen sobre sus proveedores (mayor producción, mayor rapidez y menor coste) y las malas condiciones laborales que tienen los trabajadores, en la mayoría de los casos mujeres.
En rueda de prensa, el director general de Intermón Oxfam, Ignasi Carreras, explicó que estas cuatro empresas han adoptado unos códigos de conducta que han trasladado a sus proveedores. Sin embargo, este planteamiento es contradictorio con las "tremendas"exigencias de producción con que les presionan.
"La causa principal de la explotación laboral surge en la forma de negocio de las grandes marcas, que presionan ilimitadamente a los provedores. Ante la amenaza de que no les vuelvan a contratar, los proveedores ceden, lo que perjudica al último eslabón de trabajadoras", explicó Carreras.
Cortefiel, Inditex, Mango y Induyco son las cuatro empresas líederes en el sector de la confección en España y las cuatro han trasladado parte de su producción a Mrruecos. Según Intermón, las tres primeras se han mostrado dialogantes y dispuestas a solucionar el problema. Para ello, han puesto en marcha estrategias de responsabilidad social corporativa.
Sin embargo, Induyco, principal empresa de abastecimiento de prendas del vestir de El Corte Inglés, ni siquiera dispone de departamento de responsabilidad social. "Lo que pasa con empresas como Induyco", señaló Carreras, "es que no saben qué pasa con sus proveedores. Además, disponen de una buena política de recrsos humanos con los empleados que contratan directamente".
IMPLICACIÓN DEL GOBIERNO
Intermón considera que la solución de estos problemas corresponde no sólo a las empresas, sino que requiere la implicación directa del Gobierno. En concreto, solicitan la promoción de medidas dirigidas a integrar la responsabilidad social en las empresas y la creación de un sello oficial que distinga a las empresas con preocupación social.
En cuanto a las empresas, Intermón pide que se preocupen por los derecho laborales no sólo en el interior de su empresa, sino en toda la cadena producción que contratan y que garanticen a los talleres relaciones laborales largas.
Una fábrica de confección en Tánger vende a las grandes firmas de moda españolas por dos euros un pantalón por el que el hace tres años recibía 3,3 euros. Además, estos talleres disponen de, como mucho, un mes para entregar los pedidos de las grandes marcas, cuando hace tres años disponían de tres meses.
Estas exigencias son las que provocansueldos insuficientes, horas extras obligatorias y no remuneradas, prohibición de sindicatos y malas condiciones higiénicas y sanitarias, entre otras formas de explotación.
(SERVIMEDIA)
09 Feb 2004
J