MADRID

INTERCHINA CONSULTING RECOMIENDA A LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS QUE AVANCEN EN I+D Y SOLO INVIERTAN EN SECTORES COMPETITIVOS

- Afirma que el mercado chino ofrece más oportunidades que amenazas para España

SANTANDER
SERVIMEDIA

Sin embargo, explicó, es un "mercado difícil" que cuenta con importantes "barreras culturales y de idioma" y con el problema de saber conocer y adaptarse a los "gustos de un público" muy distinto al occidental, aunque, en su opinión, "con profesionalidad se puede llegar al éxito".

En este sentido, apuntó que el secreto está en hacerse un "hueco" dentro del mercado chino evitando sectores de mucha competencia como "el mercado de productos finales" donde "la oportunidad es muy limitada" en comparación con un "mercado de productos industriales" en el que "hacen falta buenos materiales y buenos equipos para ofrecer un producto de alta calidad".

Así, la empresa española que decida afincarse en China deberá "abandonar los sectores en que no sea competitiva" y actuar de forma más "flexible" incrementando especialmente la inversión "en I+D" y aprovechando que se trata de un país que tiene "una planta de mano de obra cualificada y de bajo coste".

AMENAZA CHINA

Respecto a la "amenaza" que para ciertos sectores (textil y calzado) de la economía española supone la masiva exportación de productos fabricados en China, Tsui incidió en que "todos somos competencia para todos" por lo que se hace imprescindible "buscar complementariedades" en la producción.

Por este motivo, consideró que ni España ni Europa deben ver a China sólo como un competidor y evitar así "acciones hostiles" como "quemar productos chinos" lo que, en su opinión, "no sirve para nada porque nadie puede impedir el cauce normal de la economía".

Tsui, que participa en un curso sobre relaciones comerciales entre España y China organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, compareció en rueda de prensa acompañada por la vicedirectora del Centro de Inversiones Extranjeras en Shangai, Shen Quina, para quien se habla de amenaza "sólo por un pequeño perjuicio a los comerciantes" de los distintos países de Europa.

Ambas, destacaron que, en este sentido, la alarma se ha desatado porque "sólo hablan" los que se ven perjudicados, un grupo sensiblemente menor al de aquellas empresas que se benefician de las exportaciones chinas, como son las del sector automovilístico o el de las telecomunicaciones.

(SERVIMEDIA)
23 Ago 2005
A