Investigación
El Instituto de Investigación Sanitaria Incliva impulsa un estudio para el diagnóstico diferencial de tumores uterinos benignos y cánceres
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, del Hospital Clínico de Valencia, ha impulsado un estudio para desarrollar un modelo predictivo de diagnóstico diferencial temprano de miomas y miosarcomas uterinos, con el fin de evitar el “riesgo de difusión oculta en caso de malignidad”.
Así lo anunció este sábado dicho centro en un comunicado en el que explicó que el objetivo de este estudio es el análisis molecular diferencial del tejido tumoral en miomas y miosarcomas, así como de la sangre periférica de pacientes que van a ser operadas por un tumor uterino.
La investigación, que cuenta con una financiación de 99.825 euros del Instituto de Salud Carlos III, se está desarrollando bajo la dirección de la doctora Aymara Mas, investigadora Miguel Servet en Incliva dentro del Grupo de Investigación en Medicina Reproductiva, liderado por el doctor Carlos Simón.
Gracias a las técnicas de secuenciación masiva, el grupo de investigación está analizando todo el material genético del tumor para detectar alteraciones genéticas y cromosómicas que podrían estar relacionadas con el proceso de evolución.
Para alcanzar este nuevo reto científico, cuenta con la participación de 21 hospitales y centros médicos nacionales, para reclutar a 600 participantes con sospecha de tumor uterino que proporcionarán muestras de sangre periférica para su posterior análisis.
La doctora Mas destacó que el desarrollo de métodos diagnósticos “precisos y no-invasivos es una prioridad en áreas como la ginecología y la oncología” y añadió que, si se consiguen los objetivos previstos, “en un futuro" se podrían utilizar dichos resultados para desarrollar nuevos métodos de diagnóstico molecular "más completos, más resolutivos y cómodos tanto para las pacientes, como para los profesionales sanitarios, pudiendo generar soluciones para las necesidades a las que se enfrentan los ginecólogos ante dicha patología”.
Este proyecto es el paso preliminar hacia la traslación clínica con la finalidad de mejorar el diagnóstico de aquellas pacientes con sospecha de tumor miometrial y “evitar el riesgo de difusión oculta en el caso de malignidad”, según precisó el instituto, que avanzó que el estudio, biomédico, prospectivo y multicéntrico, se inició en enero de 2021 y finalizará en diciembre de 2023.
(SERVIMEDIA)
16 Jul 2022
MJR/gja