EL INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS PRONOSTICA UNA RECESION GLOBAL PARA 1993

MADRID
SERVIMEDIA

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) estima que la economía tendrá un crecimiento negativo en el conjunto de 1993, incluso aunque en la segunda mitad del año experimente una cierta recuperación, según manifestó el director de su Servicio de Estudios, Cristobal Montoro en una entrevista concedida a Servimedia.

Montoro señaló que la recesión en que entró la economía en el último trimestre del 92 se prolongará durante la primera mitad del año y añadió que la caída registrada en los últimos meses del año pasado podría ser incluso superior a la registrada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

"Estamos sumidos en una recesión que, aún en el supuesto de que toque suelo en la segunda mitad del año, es muy improbable que dé margen para que el PIB tenga creciientos positivos en el conjunto del año", añadió.

Montoro señaló que la crisis irá acompañada de la pérdida de más de 200.000 empleos, lo que situará la tasa de población activa en el 21 por ciento del PIB.

La caída de la actividad sólo producirá una mejoría clara en la inflación, que podría reducirse en más de un punto, ya que el déficit exterior, otro de los desequilibrios básicos, disminuirá de manera "muy leve".

El elevado volumen de este déficit hará que no puedan corregirse significatiamente los problemas de financiación de la economía, lo que dificultará la rebaja de los tipos de interés "aún en el supuesto de que Alemania los baje".

A su juicio, la salida de la crisis debe basarse en tres lineas de actuación: un cambio en la combinación de la política presupuestaria y monetaria que implique un menor gasto público, la reforma del mercado de trabajo y otras medidas estructurales y la moderación salarial.

Montoro señaló que lo más preocupante de la situación actual es que la ecnomía no progresa en la convergencia nominal y tampoco avanza en la real, ya que el crecimiento económico del 92 fue prácticamente idéntico a la media de la CE y el del 93 será inferior.

LAS ELECCIONES

A su juicio, el Gobierno está eludiendo la aplicación de medidas necesarias "por ser un año electoral". "Ha habido un mal cálculo de la intensidad de la crisis y no se ha reconocido la recesión hasta hacerse la Encuesta de Población Activa y el PIB del último trimestre del 92", agregó.

"Ahora ya odos coincidimos en que la recesión va en serio, tan en serio que veremos cuanto tiempo nos cuesta superarla", señaló Montoro, para quien el Ejecutivo ha reaccionado "mediante gestos, que no están mal, pero no están a la altura de la gravedad de la situación".

Según Montoro, la política económica no reacciona adecuadamente ante la crisis "pero no, como dicen sus autores, para no salirse de la ortodoxia".

"Es al revés. Lo que ocurre obedece precisamente a que no han estado en la ortodoxia y se hanquedado sin capacidad de maniobra, con los Presupuestos aprobados, la peseta agobiada, sin moderación salarial y con las reformas estructurales detenidas", añadió.

Por otra parte, Montoro afirmó que, aunque no son exagerados los últimos pronósticos del Centro de Predicción Económica (CEPREDE) en el sentido de que no se generará empleo neto hasta 1996, recalcó que "hasta ese año hay margen para hacer cosas" y conseguir que la economía genere puestos de trabajo antes.

El problema estriba en que la conomía española necesita un crecimiento superior que la mayoría de los países comunitarios para generar la misma cantidad de empleo, una circunstancia que el Ministerio de Economía atribuye principalmente a las rigideces del mercado de trabajo.

(SERVIMEDIA)
15 Mar 1993
M