EL INSTITUTO CERVANTES CONTARA CON 40 CENTROS POR LO QUE NECESITARA UN REFUERZO PRESUPUESTARIO, SEGUN SU DIRECTOR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director del Instituto Cervantes, Nicolás Sánchez Albornoz, manifestó hoy en el Congreso de los Diputados que la red de establecimiento de la entidad contará con unos 40 centros, muchos de los cuales serán de nueva creación, en tanto que otros exigen una transformación y dotación de infraestructuras básicas,como bibliotecas y medios audiovisuales.
Por todo ello, Sánchez Albornoz explicó que la institución deberá recurrir a un mayor presupuesto para el próximo curso, en que está fijado el inicio de la actividad de algunos centros en el extranjero.
Nicolás Sánchez Albornoz subrayó que el objetivo es que esos colegios puedan autofinanciarse en el futuro con las matrículas de los alumnos, pero reconoció que en el inicio de su andadura se hacen precisas las inversiones, por lo que insistió en la necesida de recurrir a la financiación de instituciones privadas y patrocinios.
En otro momento de su intervención, añadió que ya ha comenzado la remodelación de algunos centros que estarán en condiciones de empezar a impartir clases el próximo curso, pero que no hay prisa por conceder el título de Instituto Cervantes a los colegios hasta que no estén dotados adecuadamente y cumplan con todos los requisitos que su equipo ha previsto.
Entre esos requisitos, figuran las adecuadas infraestructura físicas y ateriales; que los centros estén en condiciones de impartir las enseñanzas propias del Cervantes según una metodología pedagógica propia; que cuenten con una plantilla de personal especializado y renovado, y que les doten de los materiales de método.
La distribución geográfica de los centros del Instituto Cervantes, a juicio de Sánchez Albornoz, deja algunas zonas del mundo descubiertas como son las de Estados Unidos, Europa Oriental y Extremo Oriente, mientras se concentran en su mayoría en Europa Ocidental y el Norte de Africa.
Los responsables de la institución tratarán de corregir esa situación, pero no han fijado un orden para el establecimiento de los centros en el extranjero, sino que obedecerá, en primer lugar, a la demanda del español y la cultura española que se haya detectado en un determinado país y, en segundo lugar, a la capacidad de autofinanciación y ayudas económicas que se puedan obtener, así como la donación de locales.
Respecto a si los centros impartirán el resto de las lnguas autonómicas, gallego, catálán y vasco, el director del Cervantes insinuó que se ofertarán "en la medida en que haya una demanda significativa".
Sobre si el Instituto Cervantes piensa establecer convenios y protocolos con otras instituciones extranjeras, Sánchez Albornoz anunció la instalación de algunos centros puede plantear la firma de algún convenio pero a un nivel superior, entre los gobiernos o los ministerios de Asuntos Exteriores correspondientes.
Lo que está previsto, anunció, es llgar a acuerdos con universidades o ayuntamientos para obtener la cesión de edificios o locales.
Subrayó que su equipo trabaja en la actualidad, en delimitar las competencias con el resto de los ministerios que pudieran estar implicados en esta institución, y así está establecido que los lectores de español que anualmente beca el Ministerio de Educación y Ciencia sigan dependiendo de la Admnistración educativa.
Otro aspecto que mencionó fue la selección del personal que necesitará la red de centro del Instituto Cervantes, que se hará mediante oferta pública de empleo, con el fin de garantizar la máxima transparencia.
Finalmente, Nicolás Sánchez Albornoz habló de la elaboración del reglamento que regirá la institución que dirige y que todavía no ha sido aprobado por el Consejo de Ministros, por lo que no puede constituirse el patronato de la institución, cuya presidencia detentará seguramente el Rey de España.
(SERVIMEDIA)
11 Dic 1991
L