LA INSPECCION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL IMPUSO SANCIONES A LAS EMPRESAS POR VALOR DE 8.048 MILLONES EN EL PRIMER SEMESTRE
- A causa de la inspección se dieron de alt en la Seguridad Social 27.829 trabajadores en el primer semestre y dejaron de cobrar el paro 7.854
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Durante el primer semestre del año la Inspección de Trabajo y Seguridad Social visitó un total de 311.498 empresas, en las que detectó irregularidades por las que impuso unas sanciones totales a empresas y trabajadores de 8.048 millones de pesetas, según datos facilitados hoy en rueda de prensa por Encarnación Cazorla, directora general de Inspección de Trabajo y Seguridad Scial.
Cazorla avanzó los datos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social durante el primer semestre del año y el informe de la labor de este departamento en todo el año 1994, ejercicio en el que se visitaron un total de 55.363 emmpresas y se impusieron sanciones por un importe total de 16.328 millones de pesetas.
La responsable de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social indicó que más del 10% de las empresas visitadas por los inspectores y controladores de esta inspección incurrieron en lgún tipo de infracción. Añadió que los pequeños fraudes están generalizados y que este fraude se da más en las empresas que en los trabajadores.
Según los datos facilitados por Cazorla, los expedientes liquidatorios de cuotas debidas a la Seguridad Social sumaron los 76.859 millones de pesetas en 1994 y 37.417 millones en el primer semestre de este año. El número de trabajadores sobre los que incidió la labor inspectora se situó en 616.188 en 1994 y 314.153 entre enero y junio de este año.
Las pincipales áreas de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social fueron trabajo y relaciones laborales (salarios, jornada, descansos, horas extras y otros aspectos), prevención de riesgos laborales, empleo y extranjeros y Seguridad Social.
DADOS DE ALTA
Entre enero y junio de este año un total de 27.829 trabajadores fueron dados de alta en la Seguridad Social como consecuencia de la actuación inspectora, lo que ha supuesto unos ingresos para la Administración de 8.218 millones de pesetas.En 1994, la cifra de dados de alta se situó en 51.122, con unos ingresos para la Seguridad Social de 15.805 millones de pesetas.
A estas cantidades hay que sumar el fraude descubierto en el cobro de prestaciones y subsidios por desempleo, que originaron unas sanciones a las empresas de 1.286 millones de pesetas hasta junio y 2.980 millones en todo el 94. Gracias a la inspección dejaron de cobrar la protección por desempleo 7.854 trabajadores en el primer semestre del año, lo que supuso un ahorro para a Seguridad Social de un total de 5.856 millones de pesetas.
Durante 1994, se descubrieron un total de 20.296 trabajadores que estaban cobrando ilegalmente la prestación o el subsidio de paro, lo que significó un ahorro para la Seguridad Social de 15.493 millones de pesetas. Por lo que se refiere a las inspecciones a extranjeros sin permiso de trabajo, totalizaron 800 en el primer semestre y 1.963 en 1994.
En materia de prevención de riesgos laborales, se inspeccionaron un total de 68.918 centrosde trabajo en el primer semestre, con unas sanciones impuestas de 1.324 millones. En 1994 esta cantidad alcanzó los 2.477 millones, al ser inspeccionadas 109.192 empresas. La construcción acaparó la mayor parte de las actuaciones de la inspección, al ser el sector con mayor siniestralidad.
Según Cazorla, los sectores en los que más fraude ha detectado la Inspección de Trabajo y Seguridad Social han sido por orden el comercio, la hostelería y la construcción. Cazorla explicó que los tipos más frecuente de fraude en el área de la Seguridad Social son no dar de alta a los trabajadores, retrasos en darles de alta y diferencias en las cotizaciones.
En materia de empleo, el fraude más extendido es la compatibilización por parte de trabajadores del cobro de la prestación o subsidio por desempleo con un trabajo, así como estar trabajando pese a estar dados de baja por ILT, irregularidad que se da sobre todo en el comercio.
MUCHO POR HACER
En lo relativo a la Seguridad Social, las comunidades en lasque más fraude se detectó en 1994 fueron Cataluña, Valencia, Andalucía y Madrid, que registraron el mayor número de infracciones, mientras que en materia de desempleo el mayor número de infracciones correspondió a Andalucía, seguida de Cataluña, Madrid y Valencia.
Cazorla indicó que "el fraude es más importante de lo que parece". "Yo creo que se comete fraude bastante generalizado porque no se le da importancia. Hay un poco falta de conciencia, no valoramos adecuadamente que un fraude pequeño unido a uchos pequeños fraudes es importante", explicó.
La responsable de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social destacó el aumento a la obstrucción de la labor inspectora que se ha producido en 1994. Así, el pasado año se levantaron 11.408 actas a las empresas por obstrucción, frente a las 9.178 de 1993. "El tema está en que se llegue a la conclusión de que no es rentable estar en la economía sumergida. Nos queda mucho por hacer", concluyó.
(SERVIMEDIA)
08 Ago 1995
NLV