LOS INMIGRANTES PIERDEN EN COMISIONES HASTA EL 20% DEL DINERO QUE ENVÍAN A SUS PAÍSES DE ORIGEN, SEGÚN EL PP
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los inmigrantes pierden en comisiones hasta el 20% del dinero que envían como remesas a sus países de origen, según afirmó hoy en el Parlamento Europeo el eurodiputado canario del PP, Fernando Fernández Martín.
Durante el debate de un informe sobre "Inmigración y desarrollo", Fernández Martín propuso, entre otras medidas, la elaboración de una directiva que regule, abarate y haga más transparente el envío de las remesas de dinero que los inmigrantes efectúan a sus países.
Según dijo, el montante de esas remesas fue de unos 232.000 millones de dólares en 2005, lo que triplica el volumen de la ayuda oficial al desarrollo.
El eurodiputado popular destacó que estas remesas representan la segunda fuente de financiación externa de los países en desarrollo. En la actualidad, hasta el 20 por ciento de esas remesas se pierden en gastos de tramitación de los envíos.
Por otro lado, Fernández Martín denunció la "parálisis" de los gobiernos de la UE para lograr una política de inmigración común, mientras que miles de inmigrantes irregulares atraviesan las fronteras a diario.
Los gobiernos europeos en el Consejo de ministros "no han sido capaces de alcanzar una posición común ni parece que vayan a hacerlo, cada estado miembro adopta medidas unilaterales muchas veces contradictorias y después piden ayuda al Consejo, como si el Consejo fuera algo ajeno a ellos", manifestó.
La Comisión Europea, por su parte, "manifiesta que poco puede hacer porque ésta es una competencia de los Estados y, además, a fecha de hoy carece de un presupuesto. Mientras tanto, miles de inmigrantes irregulares atraviesan nuestras fronteras por tierra, mar y aire. En algunos países esto ocurre a diario, todos los días", añadió.
El eurodiputado del PP desgranó en su intervención varios ejemplos de los instrumentos que tienen los gobiernos para desarrollar una política de inmigración común y que, sin embargo, no utilizan.
Entre ellos citó el artículo 13 del Acuerdo de Cotonú con los países de África, Caribe y Pacífico (ACP), que estipula la readmisión "sin más trámites" de los inmigrantes ilegales que lleguen a la UE procedentes de esos países; el artículo 42 del Tratado de la UE que plantea la "comunitarización" o armonización de la política de inmigración y la lucha contra el tráfico de personas o la puesta en marcha de FRONTEX, la Agencia Europea de Fronteras, "que no despega y carece de toda capacidad operativa".
"Así no podemos seguir", remachó Fernando Fernández, quien afirmó que, como demuestra el informe que se debatía y que, posteriormente, aprobó el pleno, los gobiernos de la UE "pueden hacer muchas cosas y, sin embargo, no hacen nada" para lograr una política de inmigración común.
(SERVIMEDIA)
06 Jul 2006
G