PARO

LOS INMIGRANTES, "DESESPERADOS" PORQUE EL PARO SE ESTÁ CEBANDO CON ELLOS

MADRID
SERVIMEDIA

Las asociaciones de inmigrantes ecuatorianos, rumanos y marroquíes, Rumiñahui, Fedrom y Atime respectivamente, han calificado de "mala noticia" las últimas cifras del paro y han afirmado que la situación es "desesperada".

Así, el portavoz de la Asociación Hispano-Ecuatoriana Rumiñahui, Raúl Jiménez, declaró a Servimedia que "mucha gente lo está pasando mal y las medidas del Gobierno para paliar la crisis todavía no terminan por llegar, principalmente, las relativas al pago de hipotecas y deudas".

Según dijo, el aumento del paro en enero ha hecho replantearse a los inmigrantes regresar a Ecuador, aunque muchos de ellos tienen deudas hipotecarias en España que no pueden saldar y tampoco encuentran comprador para sus viviendas.

"La realidad es que no hay trabajo y a muchos de ellos se les ha terminado el cobro de prestaciones por desempleo, por lo que están bastante desesperados", sentenció.

Por su parte, el presidente de la Federación de Asociaciones Rumanas en España (Fedrom), Miguel Fonda Stefanescu, tachó de "horroroso" los citados datos y subrayó que están "muy por encima de las expectativas".

A su juicio, esta crisis económica "a escala planetaria es consecuencia de los efectos perversos de un desastre financiero".

Fonda Stefanescu comentó que los rumanos que se han quedado en el paro en España meditan su regreso a Rumania, ya que "a día de hoy la situación está igual de convulsa allí que aquí".

Finalmente, el presidente de la Asociación de Trabajadores Inmigrantes Marroquíes en España (Atime), Kamal Ramouhni, ha subrayado la resistencia de los inmigrantes en paro a acogerse al retorno voluntario para no perder el permiso de residencia en España.

En este sentido, Ramouhni indicó que hay familias marroquíes que han regresado a Marruecos, aunque el cabeza de familia ha vuelto a España para no perder el permiso de residencia.

En este sentido, el presidente de Atime explicó que un retorno definitivo a Marruecos supone para este colectivo de parados "cerrar definitivamente" su proceso migratorio, por lo que prefieren permanecer en España a la espera de encontrar un empleo en las próximas semanas o meses.

(SERVIMEDIA)
07 Feb 2009
A