MADRID

LOS INMIGRANTES CREAN LA MITAD DEL EMPLEO, GENERAN LA MITAD DEL ALZA DEL PIB Y LA MITAD DEL SUPERÁVIT PÚBLICO

- Los inmigrantes aportaron 23.402 millones al Estado en 2005, mientras que provocaron un gasto de 18.618 millones

MADRID
SERVIMEDIA

La inmigración es responsable de la mitad del crecimiento de la economía de los últimos cinco años, de uno de cada dos empleos del último quinquenio y de la mitad del superávit público registrado en 2005.

Así lo afirma un informe titulado "Inmigración y economía española: 1996-2006", elaborado por la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, que dirige Miguel Sebastián, quien lo expuso hoy en un acto organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).

El aspecto más destacado del informe es el referido a que los inmigrantes generan muchos menos gastos que los ingresos que aportan a las arcas del Estado.

Los inmigrantes, que representan el 8,8% de la población, aportaron 23.402 millones de euros a las arcas públicas en 2005, el 6,6% del total de recaudación, consecuencia, según Sebastián, de su menor nivel de renta.

La mayor parte de esa cantidad la suponen las cotizaciones sociales, con 8.079 millones de euros, el 7,4% del total. Sin embargo, en el IRPF, apenas aportan 1.874 millones, el 3,2%, fruto de unos ingresos más bajos.

Mientras, generaron un nivel de gasto de 18.618 millones de euros, un 5,4% del total, por debajo, incluso, de su peso en el ingreso.

Destacan, en este extremo, los 2.265 millones que suponen en sanidad, el 4,6% del total, y los 2.464 millones en educación, un 6,6% del gasto del país. En el polo opuesto figuran los apenas 399 millones de euros que se destinaron a pagar pensiones de inmigrantes, el 0,5% del total nacional.

De este modo, con unas aportaciones de 23.402 millones y unos gastos de 18.618 millones de euros, el superávit generado por los inmigrantes en 2005 ascendió a 4.784 millones de euros. Esta cantidad es casi la mitad (48,2%) de los 9.933 millones a que ascendió el superávit del conjunto del Estado el pasado año.

Sebastián apuntó que en los próximos siete o diez años se mantendrá al alza la aportación positiva de los inmigrantes al superávit nacional, cuando alcanzará los 7.000 millones de euros. El saldo negativo puede llegar a partir del año 2030, cuando los inmigrantes empiecen a jubilarse, con lo que no serán la solución a la viabilidad del sistema de pensiones.

PIB Y EMPLEO

Pero, además de su contribución al superávit de las cuentas públicas, los inmigrantes han generado el 30% del crecimiento económico en la última década -el 50% en el último quinquenio- y la mitad del empleo creado en los últimos cinco años han sido para inmigrantes.

Parte de ambas variables se fundamentan en la masiva llegada de inmigrantes registrada en los últimos años, no esperada, según admitió el propio Sebastián. Hasta 2050 el INE estima que la población española llegará a 53 millones de personas, pero seguramente se revisará al alza, indicó el director de la Oficina Económica de Moncloa.

La inmigración ha tenido un impacto positivo para el crecimiento de la población y el incremento de la renta per cápita, que habría retrocedido sin los inmigrantes, dijo Sebastián.

Sin embargo, la repercusión ha sido negativo en materia de productividad, algo que se corregirá, según el director de la Oficina Económica de Moncloa, cuando mejore el nivel de formación del colectivo.

"Lo mejor de la contribución de los inmigrantes a la economía española está por venir", sentenció Sebastián, quien apuntó, asimismo, algunos efectos indirectos positivos que ha provocado la inmigración.

Entre ellos citó la incorporación de la mujer española al mercado de trabajo. Una de cada tres féminas que han encontrado un empleo lo han conseguido gracias a que los inmigrantes han sustituido tareas que ellas desempeñaban hasta ahora, ya sea en el hogar o en atención de familiares.

Además, los inmigrantes han mejorado los niveles de movilidad geográfica de la población laboral y presionado a la baja los salarios.

Pero no todo es positivo, admitió Sebastián, ya que un tercio del déficit exterior que tiene la economía española es consecuencia de los inmigrantes por las remesas que envían a sus países, su menor ahorro, y el mayor consumo en bienes duraderos que no se fabrican en España.

200.000 AL AÑO

Sebastián considera que los inmigrantes no son necesarios para mantener con crecimiento de la economía española, ya que hay potencial suficiente entre las mujeres y en una mayor productividad de los inmigrantes que ya residen en España.

No obstante, los cálculos elaborados por la Oficina Económica de La Moncloa es que España habrá de recibir unos 200.000 inmigrantes al año.

"A la economía española le queda mucho que crecer", sostuvo Sebastián, quien destacó que "tenemos los mimbres" para dar un "salto inédito en los niveles de renta per cápita".

En ese sentido, afirmó que la renta per cápita española se situará al nivel de la UE antes de 2008, superará a la de Italia ese año o en 2009, y alcanzará a la de Alemania "mientras yo sea alcalde" de Madrid, lo que, según sus cálculos, se producirá entre 2007 y 2015.

(SERVIMEDIA)
15 Nov 2006
J