LAS INFRACCIONES AL MEDIO AMBIENTE CENTRAN LAS QUEJAS DE LOS ESPAÑOLES ANTE EL DEFENSOR DEL PUEBLO EUROPEO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España lidera por segundo año consecutivo las quejas formuladas por los españoles ante la oficina del Defensor del Pueblo Europeo, unas quejas centradas fundamentalmente en actuaciones que tienen que ver con el medio ambiente.
Así lo confirmó hoy el Defensor del Pueblo Europeo, Nikiforos Diamandouros, que se encuentra de visita oficial en España. "España es el campeón en la liga de las quejas", aseveró.
En concreto, el Defensor del Pueblo Europeo recibió en 2005 un total de 775 reclamaciones procedentes de España, lo que supone cerca del 20% del total de reclamaciones recibidas, "el doble del porcentaje que supone España en cuanto a población europea".
Según explicó, la mayoría de estas quejas se refieren a cuestiones que afectan al medio ambiente, una situación que también se repite en países como Portugal, Italia o Grecia, posiblemente por la implicación del turismo.
El pasado año, un sólo caso concreto provocó la reclamación de hasta 5.000 personas por la construcción en Santa Cruz de Tenerife del Puerto de Granadilla. La razón que, según el Defensor del Pueblo, puede estar detrás de este volumen de reclamaciones es que dicha construcción está financiada en gran medida por fondos europeos. También por el hecho de que en Tenerife residen un gran número de europeos.
El resto de quejas se refiere a cuestiones de mala administración, como falta de respuesta a demandas, abusos de poder o negligencias; irregularidades en los concursos o accesos a oposiciones; a contratos con instituciones comunitarias, y a falta de trasparencia y acceso a documentos.
Para Diamandouros, no hay una "respuesta científica" al hecho de que España lidere el número de quejas. No obstante, opinó que detrás de esa implicación de los españoles se encuentra la legitimación con la que cuenta en España la fifura del Defensor del Pueblo, "perfectamente integrado en el marco democrático español", y el conocimiento que hay en España de su existencia tanto a nivel nacional como regional.
Por último, el Defensor del Pueblo Europeo se refirió al acuerdo que se está negociando con el Gobierno español para posibilitar la formulación de quejas en las lenguas cooficiales.
Según dijo, lo fundamental es asegurar la confidencialidad de las reclamaciones. Asimismo, señaló que deberá ser el Gobierno español quien cree un órgano encargado de traducir esas quejas y remitirlas de nuevo a la oficina del Defensor del Pueblo Europeo que "seguirá trabajando en español", aseveró. "Está en vías de acuerdo y habrá una solución positiva en el futuro próximo", concluyó.
Diamandouros se encuentra de visita oficial por España para explicar a los ciudadanos, la clase política y las administraciones públicas españolas la labor que realiza la oficina del Defensor del Pueblo Europeo para defender las posibles vulneraciones de derechos que tengan su origen en instituciones comunitarias.
(SERVIMEDIA)
01 Mayo 2006
SBA