INFORME SOBRE LA LEY DE FINANCIACION DE PARTIDOS ================================================

- Las próximas elecciones se harán con las mismas normas de la legislatura que concluye

- El `informe Mardones' recoge propuestas para una mayor transparencia sobre el origen y destino del dinero

- Las divergencias de los partidos se centran en las donaciones anónimas y en la condonación de la deuda histórica

MADRID
SERVIMEDIA

La reforma del sistema de financiación de los partidos queda para las próximas Cortes. Esa regla fundamental del juego político no regirá en la campaña electoral que se inicia, a pesar de que la Legislatura que concluye ha sido arruinada por los escándalos de supuesta financiación irregular.

El Presidente de la Comisión de Estudio e Investigación de la financiación de los partidos , Luis Mardones, ha elaborado un informe que ya ha entregado a los portavoces de los distintos grupos con el resumen de los trabajos efectuados, por si el próximo Parlamento los hace suyos.

La Comisión se reunirá la próxima semana para ratificar los trabajos del informe final. "Consideramos que, para darle estabilidad a la futura ley de financiación, -declara Luis Mardones a Servimedia- hay que esperar a las nuevas Cortes".

"La nueva ley - añade -es necesaria para conseguir la transparencia de la contabilidad de los partidos.El Tribunal de Cuentas tiene que disponer de nuevas bases legales, paravencer sus reticencias a auditar cuentas de fondos provenientes de créditos bancarios que no tienen carácter finalista, asi como las empresas privadas que son proveedoras de los partidos."

OLVIDADA FILESA

La presidencia de la Comisión ha elevado un informe en el que se describen los trabajos realizados por la misma. La escasa investigación de las presuntas corrupciones, en los casos Filesa y Naseiro, que se quedaron en las declaraciones públicas de sus protagonistas sin que ningún grupo haya formulao una conclusión de culpabilidad. El primer caso sigue en manos del Tribunal Supremo y el segundo fue archivado en su dia.

La comisión, por tanto, dejó su carácter de investigación del pasado, y se ha limitado a realizar un estudio para que, en su dia, el futuro Parlamento legisle sobre ésta importante regla del juego político que es la financiación de los partidos. El Informe Mardones incluye una síntesis de las propuestas que formularon los catedráticos de Universidad y expertos del Tribunal de Cuenas.Igualmente, se detallan los contactos mantenidos con el Banco de España para conocer la deuda histórica de los partidos, así como con la Asociación Española de la Banca.

De todas estas contribuciones al trabajo de la Comisión, según Luis Mardones, cabe destacar el afán de todos los partidos en que "se instale la transparencia en todo lo que afecte a sus finanzas. Tanto en lo que se refiere a las subvenciones públicas, como sobre las donaciones que reciban de personas o entidades y los créditos de bncos y cajas de ahorro. Con el fin de evitar las financiaciones atípicas, por no decir ilegales, que han sido causa de los escándalos de corrupción"

"Habrá que cuestionar el secreto bancario, en lo que se refiere a las actividades financieras de los partidos. Este es uno de los problemas que se nos planteó por el Banco de España - agrega Luis Mardones- cuando pretendimos conocer cual era la deuda de los partidos con las entidades y cajas de ahorro. La Central de Datos del Banco de España no la facilitba, y hubo que obtener la conformidad de todas las fuerzas políticas, evitando un conflicto entre el Parlamento y el Banco de España".

La nueva ley deberá incluir tambien un capítulo de sanciones para evitar las tentaciones de financiación irregular o ilegal.

REGISTRO PUBLICO DE CREDITOS

Otra conclusión que figura en el informe del presidente de la Comisión para la Financiación de los Partidos Políticos, Luis Mardones, es que se abra un registro público de créditos, a disposición de las Cortes enerales, en el que se inscriban los préstamos que los partidos políticos conciertan con las entidades de crédito.

La futura ley de financiación de los partidos, deberá contemplar, según Luis Mardones, la prohibición a bancos y cajas de la condonación de los créditos de los partidos que no hayan sido pagados.

"Todo crédito que tenga un partido -afirma- puede aplazar su pago. Pero la Banca no puede condonárselo. Debe haber compromisos para que los partidos deudores puedan considerar diversas opcioes, con el fin de saldar esa deuda, que debería aprobar el nuevo Parlamento."

Debería establecerse, a su juicio, "una "especie de fondo de compensación de impagados", para que no ocurra que las fuerzas políticas que obtienen créditos a cuenta de futuras subvenciones públicas, proporcioinales a su última cotización electoral, al sufrir un retroceso en las urnas, e incluso su desaparición de la liza parlamentaria, dejen vivos e impagados una serie de créditos.Como ocurrió con UCD. Debe haber una garantí, tanto para el prestador, como para el prestatario."

ALTA COINCIDENCIA EN LAS PROPUESTAS PARLAMENTARIAS

El informe elaborado por Luis Mardones recoge tambien las propuestas presentadas por PNV, CIU,IU, PP y PSOE, proponiendo textos articulados o de bases de una una Ley de Financiación de los partidos políticos.

Ese trabajo comparativo elaborado por el letrado del Cogreso, Manuel Gonzalo, demuestra que existe una amplia coincidencia en las propuestas de los partidos. Sobre todo en cuanto a los ines de lograr la transparencia en las cuentas y el control del origen y destino de sus fondos.

Las principales discrepancias parten de si se acepta, como quieren el PP, PSOE, PNV y CIU, las donaciones, tanto de personas físicas, como de personas jurídicas.IU ,en cambio, pretende que sólo haya subvenciones públicas. Pero el resto acepta la financiación mixta.

OPOSICION A LA CONDONACION DE LA DEUDA

El otro tema de discrepancia es el de la propuesta del PP que propone que existan donaciones anónias, aunque registradas públicamente.El PSOE se opone. Del mismo modo que el PP e IU se oponen a que se de un plazo de dos años, como sugiere el PSOE, para que los partidos puedan renegociar su deuda histórica con las entidades financieras, sin que se les apliquen los requisitos y limitaciones de la nueva ley.

La mayoría de los partidos de oposición están en contra de esa especie de "amnistía financiera" con el PSOE, que es el que tiene más alta deuda -más de doce mil millones de pesetas- a pesar de haer recibido muchas más subvenciones públicas y privadas que el resto de las formaciones políticas.

Pero en todos los demás aspectos básicos para lograr una mayor transparencia de las cuentas de los partidos, el registro público del origen y destino de sus fondos y el régimen de exenciones fiscales de que seguirán gozando, hay plena coincidencia en las diferentes propuestas para que, en la próxima Legislatura, las nuevas cámaras aprueben lo que son las reglas básicas del juego político.

Para que ndie actúe con la "ley de la ventaja", el futuro Parlamento habrá de aprobar la asignatura pendiente que deja el actual, y que ha puesto en entredicho la funcionalidad del sistema y la credibilidad de su clase política.

(SERVIMEDIA)
25 Dic 1995
F