UN INFORME REVELA UNA FUERTE CAIDA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA EDUCACION, LA SANIDAD Y LOS SERVICIOS PUBLICOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La educación, la sanidad y los servicios públicos en general registraron descensos en su productividad de entre un 5 y un 25 por ciento entre 1980 y 1990, según un informe sobre "La evolución de los servicios en spaña", realizado por encargo del Instituto de Estudios y Análisis, dependiente de la Secretaría de Estado de Economía.
El autor del estudio es Clemente del Rio Gómez, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares y miembro del equipo de investigación de la Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social (FIES).
El estudio, al que tuvo acceso Servimedia, señala que el descenso de la productividad en estos sectores es consecuencia de que el crecimiento del empleofue mayor que el aumento de la producción.
La caída de la productividad fue del 25 por ciento en la Sanidad y del 23,41 por cien en la educación e investigación, mientras que en los grandes servicios públicos el descenso alcanzó el 5,87 por cien.
Por contra, las ramas más tradicionales del sector servicios (comercio, hostelería, transportes e instituciones de crédito y de seguros) experimentaron aumentos de la productividad que oscilaron entre un 4 y un 29 por ciento.
Entre este grupo, el meor comportamiento fue el de los transportes, con un aumento de productividad del 29 por ciento, y las instituciones financieras, con una mejora del 13,23 por ciento. El peor correspondió a la hostelería, con un avance del 3,94 por cien.
Según el informe, la positiva evolución de este grupo de empresas obedece a "la progresiva creación de grandes superficies comerciales, la mecanización de los servicios bancarios y los mejores medios de transporte".
En conjunto, el sector servicios sólo elevó su poductividad entre 1980 y 1990 en un 2,39 por cien, lo que, gracias a la falta de competencia, se conjugó con un crecimiento de la inflación alrededor de 2 puntos por encima de la media en cada año.
No obstante, las culpas no se reparten por igual entre todas las empresas del sector. Las más inflacionistas son los servicios médicos, los asociados al automóvil (autoescuelas, peajes, seguros e impuestos) y las hoteleros y turísticas.
Entre 1985 y 1991, sólo seis de las 21 ramas analizadas presentaro crecimientos de los precios inferiores al promedio del IPC: servicios de hogar; lavandería; transporte público interurbano; correos y comunicaciones; y discotecas, salas de fiestas y casinos; y la educación general básica y los gastos anejos a la educación (comedor, transporte y material escolar).
ALTERNATIVAS
Para el autor del estudio, el aumento de la productividad de los servicios exigirá reducciones de empleo en algunas actividades, "aspecto éste que se muestra un tanto difícil, sobre todo tenindo en cuenta que los otros sectores -agricultura e industria, principalmente- no se muestran receptores de empleo".
A su juicio, la reciente experiencia de Estados Unidos y Gran Bretaña demuestra que "la liberalización y privatización de servicios puede contribuir, de forma notable, a un descenso de sus precios, al menos a corto plazo".
Ese abaratamiento también contribuiría a reducir los precios de la industria, que ahora debe soportar unos costes de utilizar las prestaciones del excesivamente nflacionistas del sector de servicios.
"Ante esta situación, parece evidente que la política económica debe asumir un carácter cada vez más liberalizador, si es que quiere actuar en beneficio de la economía en su conjunto", señala el estudio.
A su juicio, una actuación ejemplar de la Administración Pública en el terreno de la calidad y los precios de los servicios "son factores que pueden contribuir de forma positiva a un avance sostenido y equilibrado de los servicios y la economía española en s conjunto".
(SERVIMEDIA)
08 Jul 1992
M