EL INFORME ANUAL DEL CINE ESPAÑOL AUGURA CRISIS EN 2003
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Hoy se presentó en Madrid el Informe Anual 2002 del cine español, un estudio sobre la situación del sector cinematográfico que augura una crisis para este año 2003.
El informe, publicado en el último número dela revista de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, señala que en 2002 se produjeron 114 películas, una cifra elevada que contrasta con la significativa pérdida de espectadores y la reducción de la cuota de mercado a niveles tradicionales.
Según señaló en la presentación el autor del informe, José María Alvarez, profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos, la recaudación ha descendido un 5% y el número de espectadores ha bajado de 26,6 millones a 15 millones.
simismo, el coste medio de una película ha descendido de tres a 2,4 millones de euros. Además, un 23,7% de las películas han costado menos de un millón de euros.
Alvarez hizo un resumen de los rasgos de la película del año 2002, subrayando que se trata de un drama protagonizado por un hombre de entre 30 y 39 años y dirigido por otro hombre de la misma edad que ha elaborado un guión original del que se han escrito después más de cuatro versiones.
Por lo que se refiere a la distribución, el informerefleja la concentración del mercado, en el que las diez primeras distribuidoras controlan el 90%.
También destaca un fenómeno que el autor califica de "oferta saturante", esto es, más películas, con más copias y en más salas. Todo ello, aseguró Alvarez perjudica a los mercados débiles cinematográficamente hablando como el español.
Con todo ello, el autor del estudio señala que en el año 2002 se ha generado un punto de inflexión que augura crisis en 2003, con una desaceleración de la frecuencia d asistencia, crisis económica general que incluye paro e inflación y la incertidumbre que reina en el mercado de las televisiones y de las plataformas digitales.
No obstante, el estudio deja abierta una puerta a la recuperación, basada en el posible desarrollo de la compra de películas por Internet o en el mercado que se abrirá con la fusión de las plataformas digitales.
(SERVIMEDIA)
16 Ene 2003
SBA