(INFORMACION EMBARGADA HASTA LAS 19,30 HORAS DE HOY)

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Partido Popular, José María Aznar, afirmó hoy en el seminario sobre la Constitución organizado por la Universidad Carlos III, de Getafe, ue negociar con los terroristas "equivale a envilecer la democracia".

"La paz es una conquista pero no significa una claudicación. La libertad no se defiende con claudicaciones", dijo Aznar; "no se puede negociar lo innegociable. Y es innegociable la memoria de los españoles vascos y no vascos inmolados en la lucha por preservar la paz y la libertad. Como es innegociable acostumbrar a una sociedad a convivir sin asco con la violencia".

El presidente del PP citó el terrorismo y la droga como los ds grandes enemigos de la Constitución, texto éste, dijo, que ha traído consigo tres "valiosísimos" instrumentos para el progreso político, económico y social del país: la constatación de las libertades, la recuperación del protagonismo para la sociedad civil y el Estado de las autonomías.

José María Aznar aseguró pertenecer a una generación que se ha encontrado el camino de la democracia allanado por hombres como el rey Juan Carlos y por la "perspicacia política" de gentes como Torcuato Fernández Mirada, Adolfo Suárez, Manuel Fraga o Santiago Carrillo.

En este recuerdo, definió a la Unión de Centro Democrático (UCD) como la fuerza que tuvo "un exquisito sentido democrático en su ejericico papel político" y opinó que su desaparición fue debida a que había cumplido su papel.

Aznar comparó los años de transición con el actual momento que vive la política española y se mostró "preocupado". Por eso, llamó a "revitalizar en los españoles el interés por la política y los partidos" y pidió reformar ls reglamentos del Congreso y Senado, la Ley Electoral y el sistema de financiación de los partidos, para acabar con esa situación.

"Algo falla en la lealtad a la Constitución cuando abundan las dudas y sospechas respecto a la separación efectiva de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial", explicó; "algo falla cuando las encuestas reiteradamente denuncian apatía, indiferencia y escepticismo en el ciudadano respecto a la política española".

"Algo falla", concluyó al respecto, "cuando se deteta la pérdida de conciencia colectiva respecto al mandato constitucional de establecer la solidaridad entre las nacionalidades y regiones españolas".

El máximo dirigente del PP calificó de "asignatura pendiente" la culminación del Estado autonómico. A su juicio, el Estado de las autonomías no se puede interpretar sólo desde las comunidades autónomas, sino que hay que tener en cuenta su validez como instrumento para vertebrar democráticamente la sociedad española.

"Culminar el Estado de las autonoías no es sólo un problema de transferencias, de financiación o de peculiaridades; es un problema de cultura democrática", aseguró.

(SERVIMEDIA)
12 Dic 1991
G