LA INFLACIÓN CAE AL 3,9% EN MARZO POR EL MEJOR COMPORTAMIENTO DEL PETRÓLEO, TRAS SUBIR UN 0,7% LOS PRECIOS EN UN MES
- Sin embargo, la inflación subyacente alcanza el 3,1%, su nivel más alto en tres años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La inflación continuó en marzo la senda descendente, tras situarse la tasa interanual del Índice de Precios al Consumo (IPC) en el 3,9%, una décima menos que en febrero y tres menos que en enero.
Sin embargo, la inflación subyacente, considerada estructural, al excluir del cómputo los elementos más volátiles -alimentos frescos y productos energéticos-, se elevó en marzo dos décimas en tasa interanual, al 3,1%, situándose en su nivel más alto desde abril de 2003, cuando alcanzó el 3,3%.
El IPC subió un 0,7% en marzo, lo que deja la tasa interanual de inflación en el citado 3,9%, cinco décimas más que en marzo de 2005. En el caso de la inflación subyacente, la subida experimentada en marzo es del 0,9%.
En los tres primeros meses del año los precios se han elevado un 0,3%, tras caer cuatro décimas en enero, permanecer estables en febrero, y la subida de siete décimas de marzo.
En cuanto al Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA), el que se tiene en cuenta para las comparaciones con la UE, se redujo dos décimas en tasa interanual en marzo, hasta el 3,9%.
MEJOR EL PETRÓLEO
La justificación de la reducción de la inflación en marzo se encuentra en el mejor comportamiento de los derivados del petróleo respecto a lo que ocurrió en marzo de 2005.
En las variaciones interanuales, los grupos más inflacionistas son los de vivienda, con un alza del 7,5%, pese a un mejor comportamiento de los precios del gasóleo de calefacción; el del transporte, con un 6,4%, ocho décimas menos que en febrero; bebidas alcohólicas y tabaco, que sube un 5,1%, por las subidas de las cajetillas de principios de año, y hoteles, cafés y restaurantes, un 4,3%, algo menos que el pasado año, cuando la Semana Santa se produjo en marzo.
En el apartado de las caídas, destaca, un mes más, el grupo de comunicaciones, cuyos precios se reducen un 1,1%, aunque son cinco décimas menos que un año atrás, cuando se produjo una rebaja de los precios de los servicios telefónicos. También cae un 0,8% el grupo de cultura porque no se ha repetido el encarecimiento de los paquetes turísticos ligados a la Semana Santa.
En cuanto al comportamiento en el mes de marzo, es vestido y calzado, tras el final de las rebajas y el inicio de la temporada primavera-verano, el que mayor repercusión tiene en el IPC, tras un alza del 3,3%, inferior, no obstante, a la del 5,6% registrada por bebidas alcohólicas y tabaco. Transportes y hoteles, cafés y restaurantes suben un 0,6% en cada caso.
Entre las bajadas de precios, ocio y cultura retrocede un 0,2%, comunicaciones un 0,3%, al abaratarse los equipos de telefonía, y medicina un 0,9%, por la reducción del coste de los medicamentos.
ACEITE
Entre las rúbricas, un mes más destaca el mal comportamiento del aceite, que sólo en marzo subió un 5,1% y acumula un encarecimiento en los últimos 12 meses del 32,7%. En el último año también sube con fuerza la carne de vacuno, un 8,5%, mientras cae un 3% la de ave.
En términos mensuales, cae un 6,8% el precio del cordero y un 6,2% el de la carne de ave, mientras suben, además del aceite, un 2,4% las patatas.
Por comunidades autónomas, los precios crecen por encima de la media en Castilla-La Mancha (4,3%), La Rioja (4,3%), Murcia (4,2%), Cantabria (4%), Cataluña (4%), Galicia (4%) y Navarra (4%).
En línea con el 3,9% del conjunto del país se sitúan Aragón, Castilla y León y Comunidad de Madrid, mientras que por debajo quedan Andalucía (3,8%), Asturias (3,8%), País Vasco (3,8%), Comunidad Valenciana (3,7%), Baleares (3,6%), Canarias (3,3%) y Extremadura (3,3%).
(SERVIMEDIA)
12 Abr 2006
E