EL INE CONFIRMA QUE LA ECONOMIA ENTRO EN RECESION EL ULTIMO TRIMESTRE DEL 92

MADRID
SERVIMEDIA

El Instituto Nacional de Estadística (INE) confimó hoy que la economía española entró en recesión el último trimestre de 1992, periodo en el que la producción cayó un 0,2 por ciento respecto a los mismos meses de 1991.

En el conjunto del año, el PIB creció un 1 por ciento, dos décimas menos de la última estimación oficial del Ministerio de Economía, aunque cn una evolución muy desigual por sectores.

Cayó la producción de la construcción, en un 4,6 por ciento, y en el sector agrario, en un 0,5 por cien, en tanto que creció en la industria, un 0,5 por cien, y en los servicios, un 2,2 por cien.

En el último trimestre se acentuó la recesión en la construcción y en la industria, que disminuyeron su facturacion un 6,5 y un 1,9 por cien, en tanto que la agricultura y la pesca crecieron un 0,3 por cien y los servicios un 0,9.

Los datos del INE señalan ambién que la inversión cayó un 3 por ciento en 1992, con una disminución del 6 por cien en el último trimestre del año, lo que refleja el pesimismo y la falta de expectativas entre los empresarios.

La caída de la inversión fue mayor en la construcción, de un 4 por ciento, que en bienes de equipo, un 1,3 por cien. En ambos casos, la caída resultó muy aguda en el último trimestre, del 6,3 y el 5,4 por cien, respectivamente.

Por el lado de la demanda, el mayor impulso provino del consumo público (seldos y compras de bienes y servicios por parte de las Administraciones), que registró una subida del 4 por cien. También contribuyó, aunque en menor medida, el consumo privado, que creció un 2,4 por cien.

LO MAS BAJO

En su comentario a estos datos, los expertos del INE señalan que la caída de la producción en los últimos meses del 92 es el punto culminante, hasta ahora, de un "proceso de desaceleración que ha venido mostrando la economía española desde mediados de 1987".

La recesión, añaden, tene su fundamento en la brusca caída de la inversión y "en la debilidad del ritmo de actividad evidenciado por las ramas agrarias e industriales, que dejan a los servicios como único y ralentizado motor de la oferta".

El único factor positivo detectado por el INE reside en la aportación positiva del sector exterior durante el último trimestre, como consecuencia de la fuerte desaceleración de las importaciones.

La razón estriba, según el INE, a "la doble devaluación del tipo de cambio de la pesetay en la creciente atonía manifestada por la demanda interna".

También resulta esperanzador el crecimiento del sector agrícola en el último trimestre, del 0,3 por cien, que se inscribe "en la tendencia de recuperación que viene mostrando esta actividad desde mediados de 1991".

Por contra, las empresas de servicios, aunque crecieron un 0,9 por cien en ese mismo periodo, "agudizan sus síntomas de desaceleración tanto en las actividades de los servicios destinados a la venta (0,6 por ciento) como en as de los no destinados a la venta (2 por cien)".

(SERVIMEDIA)
12 Mar 1993
M