LA INDUSTRIA DE LAS TELECOMUNICACONES CRITICA LA APERTURA DEL SECTOR, PORQUE NO HA GENERADO MAS INVERSIONES EN REDES

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la patronal de fabricantes de equipos de telecomunicaciones, Jesús Banegas, criticó hoy el proceso de liberalización del sector acometido en España, porque no se ha traducido en las inversiones para la industria nacional que se esperaban.

Banegas, que presentó los resultados del sector en 1998, dijo que el mercado de equipos de telecomunicaciones en España alcanzó el ño pasado los 515.000 millones de pesetas, con un crecimiento del 22% respecto al año anterior, lo que, según dijo, se justifica "casi exclusivamente con la explosión de la telefonía móvil".

En este sentido, apuntó que la patronal ha encargado un estudio para analizar las causas de que no se invierta en infraestructuras de telecomunicaciones lo que se esperaba con la apertura del mercado.

A su juicio, en el fondo del problema está el modelo de liberalización del sector llevado a cabo por el Gobieno, basado en una adjudicación masiva de licencias y un sistema de tarifas de interconexión de redes que aún no está claro.

El presidente de ANIEL explicó que las operadoras de telecomunicaciones son intensivas en inversiones de capital fijo, en torno al 30% de sus ingresos, pero con largos periodos de amortización de entre 20 y 30 años. Por ello requieren que exista "una masa crítica de negocio asegurada" para aventurarse a invertir.

El negocio total de la industria de equipos electrónicos y de elecomunicaciones en 1998 ascendió a 1,9 billones de pesetas, un 14% más que en el año anterior, de los que 1,2 billones se produjeron en España.

Esta cifra incluye, además de la fabricación de equipos de telecomunicaciones, la de equipos informáticos, que también supera los 500.000 millones de pesetas, con un incremento del 12%.

Si además se suma el volumen de negocio de las empresas operadoras de telecomunicaciones, el mercado total asciende a 4,376 billones de pesetas, un 14% más que el año anerior.

(SERVIMEDIA)
22 Abr 1999
G