INDUSTRIA REGULARA LAS RESERVAS OBLIGATORIAS DE PETROLEOS PARA IMPEDIR LAS IRREGULARIDADES DE ALGUNAS EMPRESAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Industria trabaja urgentemente en la regulación legal de las reservas estratégicas de petróleo, que las empresas están obligadas a mantener y que en algunos casos no están cumpliendo, según afrmó hoy el secretario general de la Energía, Ramón Pérez Simarro.
El representante del Ministerio de Industria aseguró, durante un encuentro con representantes del sector petrolero organizado por el Club Español del Petróleo, que una de las prioridades de su departamento es desarrollar el reglamento de la ley del sector petrolero sobre tratamiento de las reservas estratégicas que deben mantener las empresas operadoras.
La ley, recientemente aprobada en el Congreso de los Diputados, recoge las dirctivas comunitarias sobre garantías en el abastecimiento de productos energéticos para los países miembros y fija unas reservas para cada empresa de 120 días de consumo proporcional a su cuota de mercado, así como una corporación de derecho público que lo controle.
Pérez Simarro señaló que "puede existir una competencia desleal por empresas que no están respetando sus 'stocks' estratégicos" y esto es lo que ha motivado que próximamente se legisle el tratamiento normativo de la corporación y el trataminto de estas reservas.
Sin embargo, el secretario general de la Energía no quiso concretar que empresas están incumpliendo la actual normativa, pero sí precisó que el reglamento se produce a raíz de las protestas de aquellas que sí lo están haciendo, lo que les obliga a soportar unos costes de mantenimiento que no sufren quienes transgreden la ley, en un sector en que los márgenes son muy estrechos.
El Ministerio de Industria "está satisfechó con la reciente liberalización del sector", según Pére Simarro, quien añadió que su departamento estudia la eliminación de los precios máximos, que fija cada 15 días, en aquellas franjas del mercado donde la competencia está garantizada, como la ventas directas de gasóleos.
Según explicó, tras la liberalización de precios se ha producido una fuerte dinámica entre las compañías del sector, impuesta por los propios consumidores, que compran directamente estos combustibles a las compañías sin pasar por estaciones de servicio, al sondear el mercado para fija contratos a medio plazo a precios más bajos.
No obstante, el representante de Industria afirmó que la medida debe de ser madurada, y que "no hay que olvidar que sólo llevamos un mes de liberalización, por lo que es aconsejable esperar algo más".
En otro momento de su intervención, defendió la política de precios de combustibles seguida en España en los últimos años al defender netamente los intereses de los consumidores.
(SERVIMEDIA)
17 Mar 1993
L