INDUSTRIA QUIERE UN ACUERDO CON LAS ELECTRICAS EN EL PLAZO DE UN MES
- Fernández Cuesta anuncia la libertad de generación eléctrica para 1998
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Industria quiere un acuerdo en el plazo de un mes con las eléctricas para modificar el marco legal estable (MLE) del sector eléctrico, de manera que se rebaje un 3% la tarifa y se introduzca más competencia, según afirmó hoy el secretario de Estao de Energía, Nemesio Fernández Cuesta.
El documento en el que se trabaja incluirá un protocolo que recoja los cambios necesarios para el sector, y el plazo en el que se prevé que esté listo es finales de octubre o primeros de noviembre.
El responsable de Energía afirmó que una parte de ese 3% de rebaja corresponderá a la supresión de las externalidades de las tarifas -o recargos por ayudas al carbón, moratoria nuclear, I+D, ahorro y gestión de la demanda, entre otras-, pero advirtió que la mayorparte recaerá sobre la cuenta de resultados de las empresas eléctricas, tanto del sistema integrado como del independiente.
Fernández Cuesta aclaró que ni la rebaja de tarifas ni la libertad de generación eléctrica a partir de 1998 son objeto de negociación con el sector, y agregó que el consenso que se busca está en torno a los plazos de liberalización de otros aspectos como la libertad de elección de compañía por parte de los consumidores.
También está previsto que opere en el sistema aquella cntral que en cada momento ofrezca el kilowatio más barato, lo que también contribuirá a abaratar los costes entre las compañías.
Dicha liberalización, explicó, deberá ir acompañada de una progresiva apertura de la red de alta tensión, la fijación de peajes para su uso por terceros y la supresión de las externalidades o recargos que gravan la tarifa.
Una de esas externalidades son las ayudas a la producción de carbón nacional, para las que Fernández Cuesta no puso un plazo, pero sí advirtió que sevan a limitar en el tiempo y se reducirán progresivamente.
El secretario de Estado advirtió también que el precio actual de la luz -regulado por el Gobierno- es superior al que tendría si fuera el mercado el que aplicara los costes libremente, y señaló que a ese esquema es al que se pretende ir, cuestionando incluso aspectos como el Plan Energético Nacional, que ciñe los consumos energéticos a unos niveles concretos para cada tipo, cuando debe ser el mercado el que libremente demande una u otra fuentede energía sin perder de vista la diversificación.
(SERVIMEDIA)
01 Oct 1996
G