MADRID

LA INDUSTRIA PERDIÓ 136.000 EMPLEOS ENTRE 1998 Y 2004 POR LA DESLOCALIZACIÓN Y EXTERNALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS -CCOO propone un acuerdo regional entre administración, empresarios y sindicatos para mejorar la competitividad

MADRID
SERVIMEDIA

Entre 1998 y 2004, las empresas industriales madrileñas perdieron 136.000 empleos directos por los procesos de deslocalización y de externalización de algunos de sus departamentos a compañías del sector servicios, según un estudio presentado hoy por Comisiones Obreras de Madrid (CCOO-Madrid).

El secretario general de CCOO-Madrid, Javier López, aseguró en rueda de prensa que esos dos fenómenos combinados han supuesto la pérdida del 8,92% del empleo del sector industrial en esos seis años.

Ante esta situación, CCOO plantea la articulación de una "estrategia integrada de desarrollo económico sostenible para mejorar las condiciones básicas de competitividad, la calidad de empleo y la sostenibilidad de la Comunidad de Madrid".

El objetivo es frenar los actuales procesos de deslocalización de las empresas, que generan una "pérdida de riqueza y empleo muy importante".

El sindicato asegura que "son frecuentes en la sociedad madrileña las noticias de empresas que cierran su actividad porque se trasladan a otros sitios, por eso hemos querido analizar estos fenómenos, ya que siembran el malestar en numerosos sectores de la población".

Asimismo, los datos extraídos del estudio indican que la especialización de la industria madrileña, en ramas como papel, edición y artes gráficas, material eléctrico y óptico o el material de transporte, hacen que la región sea bastante vulnerable a los procesos de deslocalización, puesto que éstos son los sectores con un índice de riesgo más alto.

No obstante, según explicó López, aquellas empresas especializadas en sectores tecnológicos y del conocimiento tienen menor riesgo de deslocalización, debido a que son los generadores de mayor valor añadido y cuentan con una mayor inversión en investigación y desarrollo (I+D).

"Se trata de generar en Madrid un modelo económico en el que las empresas tengan información suficiente para anticiparse a los cambios. La Administración debe facilitar el acceso a infraestructuras y ayudas para la financiación de las empresas madrileñas y así, que los cambios que se produzcan, no tengan efectos sobre el volumen del empleo, sobra la calidad de éste y sobre la estabilidad de empresas y trabajadores y su remuneración", denunció.

En este sentido, CCOO pide que el Consejo de Madrid para el Desarrollo del Empleo y la Formación asuma la elaboración de un Plan de desarrollo territorial para prever las necesidades de suelo e inmuebles de las empresas industriales.

Asimismo, apuesta por diseñar una red de transporte colectivo hacia los centros de trabajo que sea sostenible, "con el objetivo de minimizar los impactos medioambientales del crecimiento y reducir los altos niveles de contaminación atmosférica que soportan muchos núcleos urbanos de la región".

También subrayó la necesidad de reducir la dependencia de la región con el petróleo, para lo que propone fomentar energías renovables no generadoras de residuos.

Por otra parte, el sindicato señala que el Observatorio de la Industria de la Comunidad de Madrid "debe dotarse de suficientes medios para diseñar una política industrial activa, basándose en delimitar qué industrias ofrecen mayores beneficios para la región".

(SERVIMEDIA)
16 Mayo 2006
P