LA INDUSTRIA MADERERA OBTUVO 16 MILLONES DE METROS CUBICOS DE MADERA QUEMADA EN DIEZ AÑOS, SEGUN GREENPEACE

- Las industrias de Galicia y Valencia han recuperado casi la totalidad de lo ardido

- La madera quemada del eucaliptu y el pino resinero supone la mitad de la madera recuperada utilizada en la industria del sector

MADRID
SERVIMEDIA

Greenpeace reveló hoy que, entre 1984-1993, el 15 de la madera extraída de los bosques españoles procede de zonas que han sido pasto del fuego, lo que ha aportado a la industria maderera alrededor de 16 millones de metros cúbicos de madera quemada a bajo precio.

Durante la presentación del informe "Incendios: jaque a los ecosistemas forestales españoles", Mario Rodriguez, responsable de la campaña de Bosques de Greenpeace España, afirmó que "este 15% ha llevado a una disminución del precio de la madera y ha quebrantado el sector" para varios años "pr el abaratamiento que supone la madera quemada".

Según señaló Mario Rodriguez, Greenpeace aboga por que se formen dos circuitos de control de la madera que se destina a la industria, uno para el de la madera verde y otro para la ardida, ya que ésta última es 50% más barata que la madera verde, por lo que se está realizando en este sector una "verdadera competencia desleal".

Para este portavoz de la organización ecologista, la madera quemada "se puede utilizar cuando no se produzca un daño mediamiental en su extracción y no lleve a una bajada de los precios" en el sector maderero, como ocurrió en los años 1986 y 1990.

Además, Mario Rodriguez pide que una futura de ley de montes reinvirtiera parte de lo obtenido por la venta de esta madera en la reforestación de los bosques quemados y en el propietario del monte siniestrado que es quien, en opinión de Rodriguez, "no se beneficia" de las ventas, sino que son los intermediarios los que más beneficios obtienen mediante las subastas de la madera clcinada.

MADERA RECUPERADA

Según los datos ofrecidos hoy por Greenpeace, Galicia y Valencia son la comunidades que más madera quemada han recuperado con 8,8 millones de metros cúbicos, lo que supone el 96% y el 98% de lo total ardido, respectivamente. En opinión de Mario Rodriguez, en estas comunidades se dan estas cifras porque allí están afincadas la mayoría de las industrias del sector.

A estas dos comunidades, les siguen Castilla-La Mancha y Canarias con el 87% de recuperación y Aragón con l 75%. Para este responsable de Greenpeace, las cifras de Madrid y Cataluña con un 20% de recuperación son "escasas", ya que estas dos comunidades tienen ecosistemas parecidos a los de las comunidades que recuperan más madera quemada.

Mario Rodriguez señaló que la media estatal de recuperación de madera quemada es del 76%, que se destina la industria de la pasta de papel o de los tableros aglomerados de mala calidad.

Por especies, la madera recuperada del eucaliptu y el pino resinero suponen el 5% del total nacional, siendo Galicia y Asturias las dos comunidades que han recuperado el 93% y 97%, respectivamente, de la madera de estas dos especies.

(SERVIMEDIA)
29 Ago 1995
M