LA INDUSTRIA HOTELERA DE ESTADOS UNIDOS PERDIO 340.000 MILLONES EN 1991
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La industria hotelera de los Estados Unidos tuvo en 1991 unas pérdidas de 340.000 millones de pesetas, según el último número de la revita "Fortune".
El 68 por ciento de los hoteles tuvo "números rojos" y sólo el 28 por cien restante consiguió beneficios. La tasa de ocupación fue del 61 por cien, inferior a toda la década de los ochenta.
Para hacer frente a esta situación y estimular la demanda, los hoteles sólo subieron los precios el año pasado un 1,7 por ciento. Desde 1989 los han incrementado por debajo de la inflación.
Además, el descuento medio aplicado a los clientes fue del 27 por ciento, si bien todos estos esfuerzo para contener los precios se reflejaron también en un deterioro de la calidad del servicio.
Algunos hoteles han suprimido la loción corporal, otros han reducido el número de toallas y una institución del sector como el Hilton ya no repone diariamente las pastillas de jabón a los clientes que pernoctan durante más de un día.
PRECIOS MAS BARATOS QUE EN ESPAÑA
Por otra parte, "Fortune" incluye una lista de prestigiosos hoteles de las principales ciudades de negocios del mundo, de la que se deduce por comparación con los facilitados para España por la Secretaría General de Turismo (SGT), que los precios que aplican son inferiores a los de sus equivalentes en Madrid, Barcelona o Sevilla.
Así, el precio por noche en el Hilton de Los Angeles es de 176 dólares (unos 17.600 pesetas); en el Royal Garden de Londres, 21.500; en el Willard Inter-Continental de Washington, 24.500; en el Okura de Tokio, 26.200; en el Mark de Nueva York, 26.500; en el Island Shangri-La de Hong-Kong, 33.500; en el George V 40.600.
Estas tarifas son inferiores a las que, de acuerdo con la Guía de Hoteles 1992 de la SGT, aplican en Sevilla hoteles de cinco estrellas como el Alfonso XIII y el Colón (65.000 y 54.000 pesetas por una habitación doble).
El hotel más caro de Madrid, el Ritz, cobra 65.000 pesetas en temporada alta y 55.000 en media o baja. En Barcelona, el de cinco estrellas más caro es el Suite Hotel, que pide 63.000 por noche en temporada alta y 29.000 en temporada media o baja.
La carestía del sectr turístico también ha llamado la atención de la revista británica "The Economist" que, en el especial que dedica a España en su último número, señala que las personas que visitan nuestro país resumen su impresión con dos palabras: impresionante y caro.
"Una comida de negocios en Madrid", señala la revista, "será probablemente mejor que una en Londres, pero no más barata".
(SERVIMEDIA)
27 Abr 1992
M