CIUDADANÍA

LA INDUSTRIA EXPLICA QUE PRECIOS DE LA LECHE CAEN POR EL EFECTO ESTACIONAL Y POR MAYOR PRODUCCIÓN EN EEUU Y OCEANÍA

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil) respondió hoy a los ganaderos que el descenso en el precio de la leche se produce porque a las variaciones lógicas debidas a la estacionalidad de la producción lechera en Europa (las vacas producen más leche en invierno y primavera), se añaden una mayor disponibilidad de vacas en EEUU e incrementos de producción en Australia y Nueva Zelanda.

De esta manera, en un comunicado, el director general de Fenil, Luis Calabozo, rechaza las acusaciones de los ganaderos que se están manifestando en contra de la bajada de precios de la leche en origen y han denunciado que dicho descenso responde a presiones del Gobierno, por lo que han amenazado con llevar a la Fenil ante la Comisión Nacional de la competencia (CNC).

Según Calabozo, "es obvio que a un incremento de la oferta le siga una bajada de precios, como lo anticipan desde hace meses las cotizaciones de los productos lácteos industriales (leche en polvo, mantequilla, etc), es decir, la leche destinada a cubrir las necesidades de los mercados mundiales".

Sin embargo, aclara que "esto no quiere decir necesariamente que los precios vayan a volver a los niveles anteriores a abril de 2007". Recuerda asimismo que entre abril y octubre del año pasado, los precios de la leche en origen aumentaron de media en España desde los 31 céntimos/litro a los 46,7 céntimos/litro, esto es, en torno a un 52%, subida sin precedentes en la historia, lo que daba a entender no solo un repunte coyuntural, sino un cambio de escala en la evolución de los ciclos.

"Aunque la subida de la leche en origen se inició en abril, no se trasladó al consumidor hasta los meses de septiembre, octubre y noviembre, generando vivas reacciones por parte del consumidor y de las autoridades, que veían estos incrementos como una amenaza para la evolución del IPC", prosigue el escrito.

Esto se debe, explica Calabozo, a que el ciclo de transformación de la leche y de puesta en el mercado experimenta un retardo con respecto a la evolución de la disponibilidad de la materia prima, lo que explica que las variaciones en los precios en origen no se puedan reflejar inmediatamente en lo que debe pagar el consumidor.

"Hay que tener en cuenta, además, que la subida del precio en origen se trasladó sólo parcialmente en el precio de cesión a la distribución, aunque el precio final al consumidor se viera finalmente incrementado en mayor proporción porque la distribución ha retomado la práctica lógica -que nunca debió abandonar- de establecer un margen para los productos lácteos, en lugar de utilizarlos como reclamo", prosigue.

A continuación, Calabozo defiende que en estos meses, el precio de venta al público de la leche ha crecido, en porcentaje, menos que el aumento del coste de la leche como materia prima (52% contra 30%) y mucho menos aún los precios de otros productos lácteos. "En este caso, la industria ha actuado como colchón, ajustando no sólo márgenes, sino asumiendo pérdidas a corto plazo para proteger el consumo futuro", concluye.

Finalmente, explica que la demanda mundial seguirá creciendo en torno a un 2,5%-3% anual en los próximos años, por lo tanto, "no es de esperar que los precios de la materia prima caigan sin red, pero sí que tendrán que reflejar bajadas como consecuencia de los picos de oferta, como parece que comienzan a producirse en este momento".

(SERVIMEDIA)
06 Mar 2008
S