LA INDUSTRIA AEROESPACIAL ESPAÑOLA RECUPERA POSICIONES EN ESFUERZO INVERSOR RESPECTO AL RESTO DE EUROPA Y ESTADOS UNIDOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La industria aeroespacial española está recuperando posiciones en lo referente al esfuerzo inversor, ya que durante el ejercicio 2003 (último año para el que hay datos disponibles) esta actividad alcanzó una cuota de gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) de 531 millones de euros, lo que supone un 16% de la facturación.
Esta cantidad contrasta con la invertida en Europa (14% de la cifra de negocio del sector), pero sobre todo en Estados Unidos, donde se destina el 13% del total del gasto en I+D a investigación de tecnología aeroespacial.
Así lo reflejan los datos del Instituto de Ingeniería de España (IIE) a los que tuvo hoy acceso Servimedia, que revelan que la inversión en I+D en España todavía es superior en el conjunto del Viejo Continente y en Norteamérica.
En concreto, representó el 1,03% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2003 en el territorio nacional, frente al 1,88% de la Unión Europea y al 2,82% de Estados Unidos.
El área de investigación y desarrollo es especialmente importante en la industria aeroespacial, ya que esta industria requiere el uso de tecnologías punta que superen a las ya existentes con el objetivo de competir en el mercado mundial.
El sector aeronáutico mundial está experimentando una serie de cambios que van a condicionar fuertemente el futuro del mismo, con especial impacto en la industria aeroespacial europea a la que pertenece España.
MAS INVERSIONES
El papel que tenga el sector aeronáutico español en este proceso "dependerá de las inversiones que se realicen en este ámbito", a juicio de IEE.
Los principales contendientes de España en este campo son Estados Unidos y Europa. Las fuentes de financiación en el país norteamericano son principalmente oficiales, mientras que en Europa es la propia industria la que debe apostar por la innovación en el sector.
Mientras que la actividad innovadora de la Unión Europea ha permanecido constante a lo largo de los últimos diez años, Estados Unidos ha ido más allá en su innovación haciendo cada vez mayor la distancia que separa a ambas potencias. A este retraso europeo, hay que añadir la aparición de países de rápida aceleración, como la India y China.
(SERVIMEDIA)
22 Oct 2005
L