INDUSTRIA ACORTARA LA AMORTIZACION DE LA MORATORIA NUCLEAR

- guiagaray no quiere aumentar la tarifa por este motivo y estima, como mucho, un plazo de 15 años

- Sevillana negocia con Industria para reducir sus diferencias

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Industria tiene previsto reducir notablemente el tiempo de amortización de las centrales nucleares afectadas por la moratoria que ordenó el Gobierno en 1984, a través de la futura Ley de Ordenación del Sector Eléctrico que prepara el departamento de Juan Manuel Eguiagaray.

Según inforaron a Servimedia fuentes de la negociación con las eléctricas más afectadas, Iberdrola y Sevillana, el equipo energético del Gobierno no respetará el plazo de 25 años que actualmente se aplica a las nucleares en funcionamiento, tal y como proponía su antecesor en el ministerio, Claudio Aranzadi.

Aunque el plazo definitivo para amortizar las inversiones aún no está fijado, Industria trabaja con dos premisas muy claras. Por un lado, que la solución que se adopte no encarezca la tarifa, y por otro, que l período tenga el suficiente atractivo como para permitir la colocación en el mercado de los títulos de deuda que emitirán las empresas, y que no debería superar los 15 años, tal y como ha insinuado Iberdrola en las conversaciones.

Dichos títulos, en cuya emisión están ya de acuerdo las empresas y el ministerio, permitirán a las empresas sacar de sus balances la deuda contraída para afrontar casi 800.000 millones de pesetas que luego no pudieron amortizar por el "parón" nuclear.

Todos los experts financieros de dentro y fuera de las empresas coinciden en señalar que el plazo de 25 años que proponía el equipo Aranzadi era inaplicable, porque ya con 20 años perdería todo su atractivo de inversión.

Hasta ahora, lo único que el Gobierno ha compensado por aquellas inversiones a través del recargo del 3,54 por cien en la tarifa por moratoria son los intereses generados por la deuda, lo que ha llevado a las eléctricas a cobrar unos 414.850 millones de pesetas desde que se aplicó.

Otra cuestiónpendiente es la cuantía de las inversiones que se reconoce en Industria sobre las centrales paralizadas. El equipo de Eguiagaray las cifra en casi 700.000 millones de pesetas, mientras que la suma de las cantidades que reclaman las compañías asciende a casi 800.000.

La diferencia está en las cantidades anotadas en los libros de Sevillana de Electricidad, por su participación en el 50 por cien de Valdecaballeros, en concreto, unos 256.000 millones de pesetas. Ello supone una divergencia de casi 100.000millones entre lo que reclama la empresa andaluza y lo que ofrece el Gobierno.

NEGOCIACION CON SEVILLANA

Con la finalidad de limar esta dificultad, Industria está negociando con Sevillana una aproximación, que a pesar de recortar las pretensiones iniciales de la empresa andaluza, le permita cobrar buena parte de esos cerca de cien mil millones, según indicaron a Servimedia fuentes de la propia empresa.

Al márgen de esta divergencia, el resto de las compañías no presentan divergencias con las cuntas del ministerio. La deuda reconocida a Iberdrola por su otra 50% en Valdecaballeros es de 156.000 millones, aunque esta cantidad también está sujeta a la negociación con Sevillana, más 363.000 millones por lo que destinó a Lemoniz I y II.

Por su parte, la Administración admite inversiones de 11.700 millones de pesetas en Trillo II, de los que algo más de 7.000 corresponderían a Unión Fenosa y unos 4.700 a Endesa.

(SERVIMEDIA)
04 Mayo 1994
G