INDIGENAS Y GRUPOS DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS CONSIDERAN UN FRACASO LA CELEBRACION DEL "V CENTENARIO"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Representantes de los indígenas americanos y organizaciones de defensa de los derechos humanos consideran que los actos de celebración del "V Centenario" han fracasado y no han consegido hermanar culturas y establecer nuevos lazos de unión entre nuestro país y las comunidades indígenas.
José Santamarta, portavoz de la Comisión Pro-Amazonia, aseguró a Servimedia que "la Administración española ha perdido una ocasión inmejorable para conseguir hermanar dos culturas".
"Verborrea barata", agregó, "y gastos suntuosos invertidos con muy poco sentido han intentado ocultar la realidad, que consiste en recortar los fondos destinados a América Latina y prohibir el paso en Barajas a losiberoamericanos".
También Pedro Ceinos, de la Asociación Amigos de los Indios, considera inadecuados los actos programados para conmemorar el Descubrimiento.
A su juicio, "la historia de América ha sido la historia de los genocidios de los pueblos indios. Hay que reivindicar y defender el derecho de estas sociedades a mantener y conservar sus costumbres y sus territorios".
Opiniones similares son expresadas por Charo Santamaría, coordinadora en España de la asociación de ayuda a los indígena Survival Internacional, y por Carmen Otero, de la Asociación Las Segovias.
Para Charo Santamaría, hay que condenar "la celebración de 500 años de genocidio", si bien su organización no realizará actos de protesta el próximo 12 de octubre.
RESISTENCIA INDIGENA
Durante los últimos meses, las movilizaciones contra la conmemoración del descubrimiento del continente americano han correspondido a los movimientos denominados "Desenmascaremos el 92" y "500 años de resistencia indígena y popular".
Destacados representantes de diversos pueblos indígenas han participado desde España en estas campañas. Entre ellos destaca la presencia de la poetisa y directora del Centro de Arte y Difusión Mapuche "Mapu Ñuke", de Chile, Rayen Kuyen, quien ha recordado que "el carácter triunfalista del encuentro de dos mundos, que no existió, permita reflexionar a los pueblos del Estado español".
Ñuke ha explicado que no hace responsable a los españoles de 1992 "de lo que hicieron sus antepasados, pero sí de lo quese gasta aquí y del futuro de nuestros pueblos".
También el líder del Movimiento de la Juventud Kuna de Panamá, Jaime Rodríguez, ha denunciado que "los gobieronos de los países latinoamericanos invierten millones de dólares en la Expo, a costa de la miseria de nuestros pueblos".
"MASACRE DE CULTURAS"
Portavoces de pueblos indios de Brasil, Perú, Ecuador y la mayoría de los países del continente americano han secundado estas opiniones y lamentado que el Gobierno español no aproveche 1992 para evtar lo que califican de "masacre" de las culturas indígenas.
Incluso una organización implantada en la mayor parte del mundo, como Amnistía Internacional (AI), ha reclamado a todos los gobiernos que presionen para que "en América se respeten los derechos humanos".
El presidente de la sección española de AI, José Manuel Paredes, ha criticado "el exterminio" que sufren los pueblos indígenas de América y solicitado la solidaridad de todo el mundo occidental.
Según datos de Survival Internaciona, mientras que en 1492 habitaban en América cien millones de indígenas, en la actualidad viven entre 35 y 42 millones.
(SERVIMEDIA)
10 Oct 1992
GJA