EL INDICE DE PRODUCCION INDUSTRIAL CRECIO EN MARZO UN 4,9% RESPECTO AL MISMO MES DE 1993

MADRID
SERVIMEDIA

El índice de producción industrial (IPI) español ha crecido n marzo un 4,9 por ciento respecto al mismo mes de 1993, situándose la tasa interanual en el 6,0 por ciento, al eliminar la incidencia del calendario laboral, según informó el Ministerio de Economía y Hacienda.

Este dato, coherente para el ministerio con los resultados favorables de la encuesta de coyuntura industrial en el mismo mes, supone una nueva mejora respecto a la tasa interanual de febrero (5,7%) y confirma la recuperación de la actividad industrial que se viene observando desde mediados al psado año y, particularmente, en el último trimestre de 1993 y primeros meses de 1994.

Desgregando el IPI por destino económico de los bienes, el grupo de bienes de equipo mejora sustancialmente, situándose la correspondiente tasa interanual del índice filtrado de calendario en el 6,7 por ciento, por encima incluso de la de bienes de consumo (4,8%) y la de bienes intermedios (5,9%).

Este aumento de la producción de bienes de equipo, que venía mostrando un comportamiento mucho más desfavorable que os restantes grupos, puede constituir, según Economía, un indicio positivo respecto al cambio en la tendencia de la inversión, aunque es necesario disponer de más indicadores para poder confirmarlo.

Por último, en el conjunto del primer trimestre de 1994, la producción industrial, eliminada la incidencia del distinto calendario laboral, ha aumentado un 4,4 por ciento respecto al mismo trimestre del año anterior.

Además, si se corrige la serie del efecto de la huelga del 27-E, dicha tasa sería delorden de un punto superior. En relación al trimestre precedente y en tasa anualizada, el IPI general ha crecido a un ritmo del 6,6 por ciento, tasa que se elevaría al 11,8 por ciento una vez eliminado el efecto de la huelga.

Dicho efecto tuvo una especial incidencia sobre la producción de bienes de equipo y, por ello, este grupo presenta una tasa de variación interanual negativa del -1%, pero que se convertiría en una positiva del orden del 3,5%, una vez eliminado el efecto de la huelga.

El Miniserio de Economía explica estos fuertes crecimientos fundamentalmente por los elevados ritmos de avance de la demanda externa (exportaciones), pero también implican un comportamiento más expansivo de la demanda interna (consumo privado e inversión en bienes de equipo) en los últimos meses.

(SERVIMEDIA)
31 Mayo 1994
L