LA INDEMNIZACION POR EL CIERRE DE LAS NUCLEARES SERIA COMO MINIMO DE 665.000 MILLONES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La indemnización que tendría que pagar el Estado a las compañas eléctricas por el cierre definitivo de las centrales nucleares sujetas a la moratoria nuclear sería de un mínimo de 665.000 millones de pesetas, según fuentes empresariales del sector eléctrico consultadas hoy por Servimedia.
Ese importe resulta de actualizar con la inflación de 1990 el valor standard reconocido por la Dirección General de la Energía a los activos afectados por la moratoria, que al 31 de diciembre de 1989 se elevaba a 625.296 millones de pesetas.
Teóricamente, este es el mínim que tendría que reconocer como indemnización la Administración a las compañías implicadas en la moratoria nuclear: Hidrola y Sevillana por Valdecaballeros (Badajoz), Iberduero por Lemóniz (Vizcaya), y Unión Fenosa por Trillo 2 (Guadalajara).
Sin embargo, las valoraciones realizadas por las empresas afectadas superarán presumiblemente esa cantidad, que de por sí constituye una de las principales razones por las que el Gobierno todavía no ha decidido su posición sobre mantener o levantar la moratoria,pesar de la postura claramente favorable a la primera opción defendida por el PSOE.
A este respecto, el presidente de Sevillana de Electricidad, Fernando de Ybarra, manifestó el pasado 22 de marzo, en la presentación de los resultados de la compañía, que pedirá una indemnización de 380.000 millones de pesetas si el Gobierno no autoriza este año la apertura de Valdecaballeros.
Un portavoz de la empresa consultado hoy por esta agencia aseguró que mantienen la valoración realizada por su presidente tras el ofrecimiento realizado ayer por el Grupo Socialista de abrir negociaciones para "afrontar el cierre definitivo de los activos nucleares en moratoria".
OFRECIMIENTO SUPERFLUO
Otras fuentes empresariales del sector eléctrico consultadas señalaron que el ofrecimiento socialista de negociar las indemnizaciones está de más, puesto que ese es un derecho reconocido por ley a las compañías afectadas.
"Si a una empresa le aprueban una instalación en un Plan Energético Nacional, le dicen cuando endrá que construirla, dónde tiene que colocarla, su potencia y cuando va a entrar en funcionamiento y luego le dicen que se han equivocado, lógicamente le tendrán que indemnizar", señalaron las mismas fuentes.
Para el sector eléctrico, "no es ninguna novedad que el presidente de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, diga que va a presentar su dimisión si se abre Valdecaballeros, pero todavía sigue pendiente el pronunciamiento de quien cuenta en esta caso, que es el Gobierno".
Las empresas dl sector eléctrico mantienen que el levantamiento de la moratoria nuclear es la mejor solución técnica y económica de cara al nuevo Plan Energético Nacional (PEN), que el Gobierno remitirá al Congreso el próximo verano. En su opinión, la energía nuclear es más barata y potencia la independencia energética.
(SERVIMEDIA)
25 Abr 1991