LA INCORPORACION DE LA MUJER AL TRABAJO COMPENSARA LA FALTA DE MANO DE OBRA EN LOS PROXIMOS AÑOS, SEGUN FUNCAS

MADRID
SERVIMEDIA

El descenso demográfico experimentado en España desde mediados de los años 70 no afectará negativamente al mercado lboral en los próximos años, porque continuará la incorporación progresiva de la mujer al trabajo y no se producirá un descenso de la población activa, según un estudio publicado en "Cuadernos de Información Económica" de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).

La autora del artículo, la economista y estadística Carmen de Miguel, sostiene que en los próximos años la mujer seguirá incorporándose en mayor medida que en la actualidad al mercado laboral, mientras que la caída de la tasa de actividadmasculina (la proporción de hombres en disposición de trabajar) será "marginal".

Según esta hipótesis, sólo los grupos de varones de mayor edad acusarán una reducción de la tasa de actividad. Por tanto, la mayor incorporación de la mujer al mundo laboral compensará el 'alivio demográfico' causado por la llegada de generaciones cada vez menos numerosas a las edades activas.

De Miguel asegura que la población activa continuará creciendo en la primera década del próximo siglo, aunque a un ritmo descndente.

No obstante, en los siguientes años sí que se reducirá progresivamente la mano de obra, lo que provocará restricciones al crecimiento económico y problemas de financiación a la Seguridad Social.

Sin embargo, la misma autora reconoce que estas tendencias pueden ser compensadas con la inmigración de mano de obra de países próximos. También opina que hay indicios de que se recuperará levemente la fecundidad de la mujer española, aunque no lo suficiente como para asegurar el relevo generacionl.

Ella calcula que la población activa podría crecer en torno a los 1,3 millones de personas desde este año hasta el 2011, lo que supone que 100.000 activos más se incorporarían al mercado del trabajo cada año.

Respecto a las repercusiones que estos factores puedan tener en el paro, la economista señala que, con un aumento medio del empleo del 2%, la cifra de desempleados se reduciría hasta llegar al medio millón de personas en el 2011, lo que supondría un 3% de la población activa.

Si la ceación de empleo fuera más reducida y llegara al 1,3%, el paro de ese año sería de 1,9 millones de personas, con lo que la tasa de desempleados se elevaría hasta el 11%.

De Miguel concluye con que, si se dan todos estos supuestos, un incremento medio de los puestos de trabajo del 0,5% bastaría para eliminar totalmente el paro en el año 2026.

(SERVIMEDIA)
11 Ago 1999
A