Gordofobia y discapacidad

La inclusión de personajes gordos en el cine y la televisión se duplicó en 2023

- Los personajes con discapacidad se enmarcan en su mayoría en situaciones de humor

- Según el informe ODA contra la gordofobia 2024

MADRID
SERVIMEDIA

En el 2023 hubo un notable aumento de las corporalidades disidentes en el cine y en la televisión, puesto que las cifras ascendieron al 8,83% en cine y al 8,2% en ficción seriada y, en los dos casos crecieron casi cuatro puntos porcentuales como consecuencia de la mayor presencia de personajes gordos, cuya inclusión prácticamente se duplicó, según el informe del Observatorio de Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) contra la gordofobia 2024.

Según informó ODA, el informe analiza la representación de la diversidad corporal en la ficción española de 2023 en el cine y la televisión y, pese al aumento de la presencia de corporalidades disidentes en ambos ámbitos, más de la mitad de los personajes con este tipo de cuerpos (el 54,29%) no tienen trama propia y, además, su presencia está condicionada por marcados estereotipos.

Este trabajo analizó un total de 1.756 personajes en 101 películas y 70 series de ficción. Así, revela que, según el género, en el cine hay un porcentaje de hombres gordos del 7,88% frente al 4,56% de las mujeres, manteniéndose en datos más parecidos en las personas con otras corporalidades no hegemónicas, aunque con la diferencia de que en este aspecto los hombres equivalen al 2,15% y las mujeres al 2,95%.

Sin embargo, en las series, las mujeres gordas son las que tienen mayor presencia (8,06%) que los hombres (6,41%), y es también destacable el descenso del porcentaje con otras corporalidades respecto a los largometrajes, con tan solo un 0,87% de mujeres y un 1,2% de hombres. En el caso de los personajes no binarios, el informe solo contabiliza dos y ambos son en series.

Además, las mujeres son más propensas a ser leídas como gordas con respecto a los hombres, lo cual contrasta con que en general haya más hombres gordos en las ficciones.

DISCAPACIDAD

Con respecto a las personas con discapacidad, en cine hay un personaje gordo con discapacidad y en series el número asciende a tres, con dos mujeres y un hombre. En su mayoría, se enmarcan en situaciones de humor vinculado a su intersección entre discapacidad y disidencia corporal.

En cuanto a otras corporalidades no hegemónicas, en cine 20 personas en total son leídos como fuera de la norma corporal, de las que nueve son personajes con discapacidad. En todos los casos tienen un rasgo físico (ya sea propio, como una marca en el rostro, o externo, como una silla de ruedas) que hace que su corporalidad sea interpretada desde la otredad. Por su parte, en series son cuatro de los 11 que hay, dos hombres y dos mujeres.

Un tercio de los cuerpos no hegemónicos analizados pertenecen a personajes con discapacidad, de modo que la discapacidad sigue siendo leída como una disidencia, también en el marco de la corporalidad, según el informe ODA.

EDADES

El análisis muestra que, según la edad, la mayoría de las personas con corporalidades disidentes se concentran en la franja de mayores de 50 años, y alrededor de la mitad de los personajes son gordos y el 40% son de otra corporalidad. Esto es un cambio respecto al año pasado, cuando la mitad de la representación gorda se encontraba entre los 30 y los 50 años. En esta ocasión, esta franja es la segunda más habitual, aunque hay más menores de 13 años con diversidad corporal que entre los 13 y 18 años, como también pasaba en 2022.

Por su parte, en series existe de nuevo mayor concentración en la franja entre 30 y 50 años, con 30 personajes gordos de los 70 que hay y seis con otra corporalidad de los 11 totales, mientras que mayores de 50 solo existen personajes gordos (26), en la de 13 a 18 años hay dos con otra corporalidad (ambos hombres con discapacidad) y uno solo menor de 13 años.

Además, el informe enuncia que es “preocupante” cómo la representación de infancias gordas está marcada por comentarios de odio que se lanzan dentro de películas y series familiares, "dejando a les niñes sin referentes dignos de diversidad corporal".

RACIALIZACIÓN y LGBTIQA+

Incluso con el aumento generalizado de personajes gordos en la ficción de 2023, la cantidad de personajes racializados con cuerpos no normativos sigue siendo igual de baja en cine, donde además los cuatro personajes gordos racializados que aparecen son latinos y se encuentran en coproducciones españolas con países latinoamericanos.

En cuanto a series, hay un “abanico más diverso” de representación de la gordura, ya que existen cinco personajes latinos, cinco personajes negros y un personaje gitano, por lo que en cualquier caso las cifras siguen siendo bastante bajas.

Igualmente, en 2023 siguió habiendo más representación de lo Lgbtiqa+ gorda en series que en películas, donde la representación se redujo a un único personaje, que al menos es “complejo” y que, al ser latino, muestra que la intersección entre orientación sexual, corporalidad y racialización “es posible”.

También en la ficción seriada aparecen personajes ‘queer’ con otras corporalidades no hegemónicas, mientras que en cine no hay ninguno que cumpla estos dos parámetros. En las series hay varios personajes gordos ‘queer’ y casi todas las siglas cuentan con diversidad corporal, con la excepción de los personajes asexuales e intersex.

El Informe ODA contra la gordofobia 2024 "fue posible gracias a les socies del observatorio", entre quienes se encuentran la empresa Netflix y Filmin, y tuvo el apoyo del Ministerio de Cultura, entre otros.

(SERVIMEDIA)
10 Dic 2024
AGG/clc/gja