INCENDIOS. CC.OO DENUNCIA LA "FALTA DE COORDINACION" Y LAS "LUCHAS PARTIDISTAS"
-Propone l creación de un "Teléfono único de emergencia" en cada comunidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los representantes de CC.OO de los servicios de prevención y extinción de incendios denunciaron hoy la "falta de coordinación y mando único" y las "luchas partidistas" como los principales obstáculos en la lucha contra el fuego.
Damián Rodríguez, representante de los bomberos de Madrid, aseguró en rueda de prensa que las causas climáticas "no son exclusivas" para explicar el gran número de incendios, y sñaló como principales motivos la "falta de profesionalización y de una política forestal correcta".
Por su parte, el portavoz de los bomberos de Cataluña, Josep Gou, destacó la "falta de coordinación" entre las distintas administraciones, que lleva a que se planteen "problemas de competencia". En su opinión, "el tema no se va a resolver si no se dejan de lado las luchas partidistas".
Los representantes sindicales de los bomberos se reunieron en Madrid para "analizar la situación de este cuerpo deseguridad y explicar las causas del notable incremento de los incendios forestales" y dieron a conocer un informe sobre "La situación de los servicios de prevención y extinción de incendios".
En este estudio se asegura que la extinción en nuestro país está "falta de cobertura operativa en muchas zonas, de una formación profesional y de recursos materiales y humanos, así como de una normativa unificada".
Para solucionar estas deficiencias, CC.OO propone, en primer lugar, la "clarificación de las cmpetencias de las distintas administraciones con coordinación a nivel autonómico".
Para este sindicato, debe tenderse al "aumento de las plantillas preventivas con trabajadores fijos, no sólo en los meses de verano", y al "aumento y mejora de los medios materiales de extinción". Este sindicato propone asimismo la creación de un "Teléfono único de emergencia en cada comunidad" que consiga la "unificación de los sistemas de comunicación".
"POCOS BOMBEROS POR HABITANTE"
El informe destaca además qe el número de habitantes por bombero de las mayoría de la comunidades de nuestro país se encuentra muy lejos del ratio recomendado por la Unión Europea. Según los datos facilitados por CC.OO, sólo Aragón con 1.917 habitantes por bombero, está cerca de la proporción europea de 1.000 habitantes por bombero.
Murcia con 4.216 habitantes por bombero, Cataluña con 2.941, Andalucia con 3.609 o Valencia con 2.615, se encuentran, según los representantes sindicales, muy lejos de las tasas recomendadas por lasdirectivas comunitarias.
La comunidad murciana dispone, según este informe, de un parque de bomberos por cada 130.705 habitantes, proporción similar a la de Andalucía, uno por cada 123.937 personas, o la de Valencia, un parque por cada 107.145 valencianos.
El informe destaca asimismo la desproporción que en la Comunidad de Castilla-La Mancha existe entre el número de parques de bombero por kilómetros cuadrados, un total de 4.170.
"DESCOORDINACION ALARMANTE"
El estudio de CC.OO revela lo qu, a juicio de este sindicato, han sido "importantes desajustes que han propiciado alguno de los más graves incendios".
Por lo que se refiere a la comunidad de Valencia, el informe asegura que "al intervenir varias administraciones con distintas direcciones y sistemas de comunicación, e incluso de diferentes técnicas de trabajo, ha hecho imposible un trabajo eficaz contra el fuego y se han infrautilizado los distintos medios disponibles".
En Cataluña, CC.OO estima que "las cifas dadas por la Generlidad de 48.000 hectáreas quemadas del prelitoral y litoral, son excesivamente rebajadas". En esta comunidad "las plantillas de profesionales están congeladas, se han reducido los presupuestos (de 600 millones a los 60 actuales) destinados para las Agrupaciones de Defensa Forestal integradas por voluntarios, agricultores, ayuntamientos y propietarios".
En la comunidad de Murcia, se produjeron, según CC.OO, casos de "descoordinación alarmantes", como en los incendios de Ricote y de la Sierra de Pila, "onde los bomberos recibían órdenes de actuar para atacar las llamas, y a continuación de abandonar la intervención y quedar en el área base hasta el amanecer".
Por último, en la comunidad de Andalucía "el plan operativo está enfocado a la extinción, prestando escasa atención a la detención y prevención".
"Actividades como el desbroce", dice el informe de CC.OO, "a lo largo de carreteras, limpieza de matorral bajo tendidos eléctricos, control de vertederos, etc.., no aparecen en los planes comarcaes. Los basureros siguen siendo, en demasiadas ocasiones, puntos de partida de incendios".
(SERVIMEDIA)
05 Ago 1994
J