Cultura
Inaugurado un congreso internacional que destaca el "papel crucial" de los franciscanos en América
- Extremadura conmemora el V centenario de ‘Los doce apóstoles de México’ con un encuentro en Guadalupe (Cáceres) con 300 asistentes

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Monasterio de Guadalupe (Cáceres) acoge desde este lunes el Congreso Internacional con el que se conmemora el quinto centenario de la llegada de los 'doce apóstoles de México' al puerto de Veracruz en 1524 y su "papel crucial como mediadores culturales, protegiendo a los indígenas y promoviendo la igualdad de los pueblos nativos".
Así se destacó durante la apertura de este encuentro, al que asisten 300 personas, y cuyo tema principal es "revisar e interpretar la labor que los franciscanos protagonizaron en los primeros tiempos de le evangelización de América", indicó en un comunicado la Fundación Yuste.
Los doce franciscanos salieron del convento cacereño de Belvis de Monroy enviados por Carlos V y fueron recibidos por Hernán Cortes en Nueva España "para convertirse poco después en defensores de los derechos de los nativos protegiendo a los indígenas y promoviendo la igualdad de los pueblos nativos".
La inauguración del Congreso ha contado con asistentes de toda España y con la presencia, en representación de la presidenta de la Junta de Extremadura, de la consejera de Cultura extremeña Victoria Bazaga, así como de miembros la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste y de la Real Academia de Extremadura de las Letras y de las Artes, como entidades organizadoras. Las sesiones académicas se celebran en el Real Monasterio de Guadalupe y en el antiguo convento san Francisco de Cáceres, para clausurarse el sábado día 26 en Belvis de Monroy.
En el programa está prevista la intervención de expertos de las Universidades de México, Estados Unidos, Italia y España. Abordarán cuestiones relacionadas no solo con la evangelización, sino con las repercusiones de la actividad misionera franciscana en los campos culturales, antropológicos, sociales y políticos.
En la apertura intervinieron el director de la Fundación Yuste, Juan Carlos Moreno, quien reconoció que organizar este congreso era “un imperativo ético y de justicia” porque reconoce el “mérito, el arrojo y el compromiso evangélico” de los doce franciscanos que llegaron a México para “desparramar los únicos bienes que tenían: paz y bien”.
Además, intervino el ministro provincial de la de la Orden de Frailes Menores, Joaquín Zurera Ribó; la directora de la Real Academia de Extremadura de las Letras y de las Artes (RAEX), María del Mar Lozano Bartolozzi; el alcalde de Guadalupe, José Miguel Martín Ramiro, y la consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deporte, María Victoria Bazaga, quien aseguró que el Gobierno de la Junta de Extremadura “mira hacia América sin complejos porque nuestra estrategia con Hispanoamérica pasa por trabajar de la mano porque tenemos una historia común".
Todos pusieron de manifiesto la importancia del legado de los 'doce apóstoles de México' como pioneros en la difusión del cristianismo y al mismo tiempo firmes defensores del respeto a los derechos de los nativos americanos. En la sesión de apertura todos los intervinientes glosaron la acción humanizadora de los franciscanos que aún mantiene plena vigencia como principio inspirador de las políticas sobre los derechos humanos en Iberoamérica.
PRIMERA JORNADA
En una de las ponencias desarrolladas en la primera jornada, el profesor de la Universidad estatal de Misuri (USA) John F. Chuchiaak analizó uno de los acontecimientos más sorprendentes de la actividad franciscana en Nueva España señalando cómo las misiones franciscanas se convirtieron en puntos de encuentro entre los colonizadores europeos y las comunidades. "Las misiones no solo fueron centros de evangelización, sino también lugares donde se entrelazaron y negociaron creencias, prácticas y sistemas de conocimiento. Los frailes franciscanos jugaron un papel crucial como mediadores culturales, adaptando las enseñanzas cristianas a las cosmovisiones y tradiciones locales, y, al mismo tiempo introduciendo nuevas estructuras y prácticas sociales", dijo.
Por otra parte, la profesora de la Universidad de Valladolid Pilar Panero García se refirió a que los primeros franciscanos se enfrentaron a problemas lingüísticos y culturales y cómo encontraron soluciones creativas y prácticas para cumplir con su cometido. Aprendieron las lenguas nativas y de este modo colaboraron a su conservación y difusión.
En el programa del Congreso figura la celebración el viernes día 25 con un concierto extraordinario en la concatedral de Cáceres que bajo el título 'Música y Evangelización en los Virreinatos españoles' en el que por vez primera se interpretará un itinerario de la música que los misioneros utilizaron en su labor evangelizadora en la América.
Los historiadores estiman que el número de religiosos que participaron en la evangelización de América en el siglo XVI asciende 6.000, de los que más de 2.600 eran franciscanos, y dentro de la orden, fueron más de un millar los franciscanos extremeños que evangelizaron América durante el periodo entre 1500 y 1880.
El Congreso cuenta con la colaboración de la Junta de Extremadura a través de la consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deporte, la Fundación Extremeña de la Cultura, la Diputación de Cáceres, el ayuntamiento de Cáceres, el ayuntamiento de Belvís de Monroy, la Fundación Caja Almendralejo, el cabildo catedral Coria-Cáceres, la Universidad de Extremadura y la Universidad de Mayores.
(SERVIMEDIA)
21 Oct 2024
AHP/gja