INAUGURADAS LAS NUEVAS INSTALACIONES DEL LABORATORIO DE CANFRANC QUE INVESTIGARÁ LA MATERIA OSCURA DEL UNIVERSO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias; la ministra de Educación y Ciencia, María Jesús San Segundo, y el rector de la Universidad de Zaragoza, Felipe Pétriz, inauguraron hoy las nuevas instalaciones del Laboratorio Subterráneo de Canfranc (Huesca), único en su género en España y referencia internacional en el campo de la astrofísica, que investigará la materia oscura del universo.
La función principal del laboratorio es la de actuar como "túnel de neutrinos" para detectar e investigar esas misteriosas partículas sin masa que atraviesan la materia y que pueden ayudar a conocer la explosión inicial del universo, el "big-bang", los componentes subatómicos del mismo y su materia oscura.
El laboratorio está especialmente diseñado para la investigación de las partículas que podrían conformar la materia oscura del universo. A pesar de los avances de la ciencia, en la actualidad el 96% de la materia que compone el cosmos continúa siendo un absoluto misterio para los científicos.
La ubicación elegida para este laboratorio, que desde el corazón de roca de los Pirineos intentará desvelar los secretos del Universo, no es casual. El túnel de Canfranc, de más de 8 kilómetros, se beneficia del aislamiento natural que le proporciona la cordillera pirenaica, que no permite el paso de otras partículas salvo los neutrinos, que se caracterizan por su capacidad de atravesar la materia.
El Ministerio de Educación aportará 18,5 millones de euros y el Gobierno de Aragón 3, para convertir a este laboratorio en "uno de los tres laboratorios subterrános de referencia en Europa", según indicó el presidente aragonés, Marcelino Iglesias.
San Segundo destacó la gran apuesta de "investigación de futuro" que representan las nuevas instalaciones de este laboratorio, que lleva funcionando más de veinte años, a una profundidad de 2.450 metros equivalentes de agua, excavado en el macizo de El Tobazo bajo 800 metros de roca, entre la antigua galería del ferrocarril que unía Francia con España y el nuevo túnel de carretera que enlaza Francia con España.
Para su construcción ha sido necesario acometer un volumen de excavación que ronda los 1.100 metros cúbicos. Cuenta con una planta de 1.189 metros cuadrados y una superficie total de 1.600 metros cuadrados, y es el segundo más grande de Europa.
El rector de la Universidad de Zaragoza, Felipe Pétriz, explicó que la gran novedad que presenta este laboratorio es la ausencia de aguas subterráneas, con respecto a otras instalaciones similares.
(SERVIMEDIA)
27 Mar 2006
A