IÑAKI GABILONDO REUNE EN UN LIBRO UNA DECADA DE ENTREVISTAS EN RADIO Y TELEVISION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El periodista Iñaki Gabilondo ha publicado el libro "Testigo de la historia", en el que incluye una selección de las entrevistas que ha realizado durante los últimos diez años en radio y televisión.
La obra, editada por Aguilar, reproduce un total de 64 entrevistas realizadas en directo, la mitad de ellas a destacados dirigentes de los principales partidos políticos.
A lo largo de las más de 800 páginas que configuran el libro pueden leerse los encuentros radiofónicos y televisivos que ha mantenido Gabilondo con Felipe González, José María Aznar, Alfonso Guerra o Mariano Rajoy, así como con destacadas personalidades del mundo de la cultura, entre ellas Pedro Almodóvar y Mario Vargas Llosa.
El volumen arranca con la que, probablemente, es la entrevista más conocida de todas las que ha hecho el periodista donostiarra durante sus 40 años de carrera profesional. Se trata de la que efectuó en TVE en 1995 a Felipe González, en pleno escándalo de los GAL, en la que le planteó preguntas ya famosas como la de "Señor González, ¿toleró, autorizó u organizó usted la guerra sucia contra ETA?".
En la presentación hoy del libro, Gabilondo explicó algunas de sus recetas para una buena entrevista. Por encima de todas ellas destacó la humildad.
"El entrevistador no es más que un médium entre el entrevistado y el público y su interés es relativo", aseguró. "Nunca he entrevistado a nadie que no supiera más que yo de lo que estábamos hablando y la humildad ante el entrevistado no es angelismo, sino una cosa de sentido común".
En segundo término, Gabilondo cree que una práctica aconsejable es "mirar siempre a los ojos" de quien estás interrogando, "porque nadie habla si no se siente escuchado" y ve que quien le interpela está todo el tiempo leyendo la siguiente pregunta que va a lanzar.
A su juicio, el género de la entrevista también casa bien con un periodista maduro, ya que aunque uno joven puede hacer muy buena información y muy buenas entrevistas, lo cierto es que los entrevistados no otorgan autoridad a un entrevistador hasta una determinada edad.
Gabilondo no oculta su análisis pesimista del estado del periodismo en España. Cree que la propaganda se está imponiendo a la noticia y conceptos que hasta hace poco estaban en el pedestal del Estado de Derecho, como la presunción de inocencia, han perdido bastantes enteros de un tiempo a esta parte.
En este panorama,el director de "Hoy por hoy", de la Cadena SER, dijo que lamenta "muchísisimo" que José María Aznar haya decidido no conceder entrevistas a los medios del Grupo Prisa, porque eso representa una "descortesía" hacia los oyentes, lectores y telespectadores de la compañía, y no tanto por el feo que pueda hacer a los periodistas que en ella trabajan.
Gabilondo puso en contraste la actitud del ex líder del PP con la que han tenido dirigentes políticos como Felipe González o Carlos Solchaga. Del primero dijo que tuvo que aguantar el auténtico interrogatorio que le hizo en 1995, pero después no le ha guardado ningún rencor. Lo mismo dijo del ex ministro de Economía, a quien llevó a la radio pocas horas después de que se supieran graves irregularidades cometidas por Mariano Rubio siendo gobernador del Banco de España.
Precisamente en el acto de presentación hoy del libro en el Círculo de Bellas Artes estuvo Solchaga, quien afirmó que esa entrevista fue la más difícil que le han hecho en su vida, porque se hizo en los prolégomenos del fin de su carrera política antes de dimitir.
Recordó con una sonrisa aquel encuentro con Gabilondo y aseguró que al otro lado tuvo un periodista "cargado de santa ira" por las múltiples acusaciones de corrupción que por aquellas fechas llovían sobre el Ejecutivo socialista.
Gabilondo cerró el acto confesando que entre sus frustraciones figura la de no haber podido entrevistar a un alto dirigente de ETA y que ahora le gustaría hacerlo a la Princesa Letizia.
(SERVIMEDIA)
12 Mayo 2005
JRN