IMPUESTOS. EL ASALARIADO MEDIO GANA 1,74 MILLONES LIQUIDOS Y PAGA 34.000 PESETAS EN RETENCIONES

MADRID
SERVIMEDIA

El asalariado medio gana 1,73 millones de pesetas líquidas, después de pagar alrededor de 304.000 pesetas en retenciones del IRPF y de cotizaciones sociales con cargo al trabajador, según datos de la Agencia Tributaria correspondientes a 1995 a los que tuvo acceso Servimedia.

Durante ese ejercicio, cuyos ingresos son los que correspondió declarar en 1996, el salario bruto medio de los trabajadores se situó en 2.034.300 pesetas, aunque congrandes diferencias regionales, con un máximo de 2,67 millones en Madrid y un mínimo de 1,47 millones en Extremadura.

Los datos de la Agencia Tributaria se refieren al territorio fiscal común, por lo que no incluye el País Vasco y Extremadura, pese a lo cual constituyen el mecanismo más fiable sobre la realidad salarial de España, dado que se basa en los datos censales y tributarios de la Hacienda, y no en encuestas.

De acuerdo con sus datos, las retenciones, en el caso de los asalariados por cueta ajena, tienen un efecto igualador de las remuneraciones, debido a la estructura progresiva de los tipos aplicados.

En términos de salario líquido, el 10 por cien de los asalariados con mayores ingresos acumulan el 28 por cien de la masa salarial abonada por las empresas y las administraciones públicas.

La principal fuente de desigualdades es el grado de estabilidad en el trabajo, y sobre este particular los datos de la Agencia Tributaria permiten constatar que uno de cada cinco asalariados peribió en 1995 retribuciones de dos empresas.

De los 11,3 millones de trabajadores contabilizados por Hacienda en ese ejercicio, 3,3 millones trabajaron menos del año y percibieron unas retribuciones inferiores al salario mínimo de todo un año, que en 1995 ascendía a 878.000 millones. Los restantes 8 millones de asalariados percibieron un salario anual medio de 2,7 millones.

Hacienda detecta un aumento de la desigualdad global entre los asalariados en el último trienio de gobierno del PSOE, entre 193 y 1995, medida de acuerdo con el denominado Indice de Gini, que se mueve entre el 0, para la igualdad absoluta en la que todo el mundo ganaría lo mismo, y el 1, en el que un solo individuo se quedaría con toda la renta.

Este indicador creció desde 0,458 a 0,464 en el trienio citado. La región con mayores diferencias salariales es Extremadura (que también tiene el nivel de sueldos más bajo), seguida de Andalucía, en tanto que las más igualitarias son La Rioja y Aragón.

Por comunidades autónomas el salario bruto medio de 1995 es el siguiente: Andalucía (1.686.992), Aragón (2.109.481), Asturias (2.043.482), Baleares (1.838.284), Canarias (1.821.381), Cantabria (2.055.796), Castilla-La Mancha (1.730.633), Castilla y León (2.003.992), Cataluña (2.261.491), Extremadura (1.474.882), Galicia (1.883.872), Madrid (2.672.565), Murcia (1.628.924), La Rioja (1.949.697) y Comunidad Valenciana (1.798.925).

(SERVIMEDIA)
23 Ene 1997
M