Discapacidad

‘Lo imposible se hará', el documental que pone voz "al arte de las personas con discapacidad" se estrena en Madrid

- Recoge el concierto con motivo del 60 aniversario de Plena inclusión España

MADRID
SERVIMEDIA

Un total de 38 cantantes, músicos, bailarines y poetas con discapacidad intelectual protagonizan el documental 'Lo Imposible se hará' que este jueves se estrenó en Madrid.

Bajo la coordinación del músico y gestor cultural Mikel Cañada, todos ellos participaron en el concierto espectáculo que Plena inclusión España organizó en el Auditorio Nacional en abril, con motivo de su 60 aniversario. Según explicó a Servimedia su presidenta, Carmen Laucirica, la cinta busca “dar voz y visibilidad al arte hecho por personas con discapacidad intelectual”.

Todas ellas contribuyeron al resultado que finalmente se ofreció al público de manera decisiva, y subrayó “el potencial creativo” de las personas con discapacidad intelectual. Además de consumir arte, “pueden crearlo”, declaró Laucirica.

Detalló que la idea del documental surgió a medida que se preparaba el concierto. “Cuando vimos la envergadura que tomaba el proyecto --hubo más de 80 candidatos de todas partes de España-- nos dimos cuenta de que era necesario dejar constancia de ello”, explicó.

Juan Manuel Alonso, director de la Orquesta Carlos III, destacó por su parte “la gran calidad de todos los artistas”, la “energía que se generó “ a lo largo del proceso de creación y “todo lo que pudimos aprender”. “Tuvimos que reorquestar cada pieza”, rememora, para “adaptarlas a las características y condicionantes de cada artista. “Los ensayos eran muy intensos y confieso que terminaba exhausto, pero el resultado fue increíble”.

Eso es lo que plasma este documental, que durante 2025 se presentará a concurso en festivales del género. Podrá verse en la plataforma Filmin y recorrerá diferentes ciudades españolas para proyectarse en cines locales. El concierto en el que se centra la cinta se celebró ante más de 700 personas para conmemorar el 60 aniversario de Plena inclusión España, la confederación que agrupa a 950 asociaciones de defensa de los derechos de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y de sus familias.

PRESTRENO EN MADRID

El preestreno tuvo lugar hoy en los cines Ideal de Madrid, con la asistencia de cerca de 300 personas. Entre ellas había responsables del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, la judicatura, la sociedad civil organizada (Cermi, Fundación ONCE, Plataforma del Tercer Sector) y otras ONG del ámbito de la discapacidad.

También estuvo presente Didier, bailarín con discapacidad intelectual y participante en el documental, que recuerda con “emoción” la oportunidad de poder danzar en el Auditorio Nacional. Está, además, muy contento con el documental porque así “todo el mundo podrá ver lo que hicimos”.

En el acto de la mañana, Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del Cermi Estatal, entregó a Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España, el premio cermi.es que reconoce al movimiento asociativo como “la gran organización social de la discapacidad intelectual y del desarrollo, así como una pieza fundamental en la consecución de los avances logrados, en los últimos años, en el ámbito de los derechos para las personas con discapacidad en general”, según afirmó Pérez Bueno.

Carmen Laucirica, por su parte, señaló que hay "una deuda histórica con las familias que llevan seis décadas luchando por los derechos de plena ciudadanía para 400.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que ahora son protagonistas de su lucha”.

(SERVIMEDIA)
12 Dic 2024
AGQ/gja

Palabras clave