EL IMPACTO DEL PETRÓLEO SOBRE EL IPC ES MAYOR EN ESPAÑA QUE EN OTROS PAÍSES DE LA UE POR LOS MENORES IMPUESTOS INDIRECTOS
- El Banco de España dice que las cláusulas de salvaguarda hacen "más persistentes" los niveles de inflación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España aseguró hoy que el impacto de variaciones del precio del petróleo sobre la inflación española es mayor en España que en el resto de países de la UE, debido a que los impuestos indirectos son menores.
Según el último Boletín Económico del Banco de España, el menor peso en España de los impuestos indirectos en los precios de venta al público de los combustibles, "motiva que el impacto relativo de las variaciones del precio del crudo sobre la inflación sea mayor".
En concreto, la carga impositiva es, en general, menor en España, tanto en términos de impuestos específicos (que son de cuantía fija) como en términos de IVA (que es proporcional al precio de venta al público).
Así, en el conjunto del año 2006 los impuestos supusieron en España el 53,2% del precio de venta al público en el caso de la gasolina y el 45,5% en el caso del gasóleo de automoción, mientras que en la UE-15 representaron 10 puntos porcentuales más, un 63,2% y un 55,1%, respectivamente.
El organismo regulador explica que en momentos de encarecimiento como el actual, "los precios de consumo españoles registran mayores presiones alcistas".
Asimismo, la mayor dependencia del petróleo de la economía española supone que los efectos indirectos sobre el IPC sean más pronunciados que en otras economías europeas.
El Banco de España puntualiza que algunas economías como la española, presentan "algunos rasgos particulares, que exigen un mayor grado de vigilancia sobre el impacto del encarecimiento del crudo sobre la tasa de variación del IPC".
De este modo, en España el consumo de productos petrolíferos representa un porcentaje más elevado del gasto total de los hogares que en otros países europeos, debido principalmente al incremento del parque automovilístico por habitante.
Para el Banco de España el encarecimiento del crudo en 2007 ha sido "muy acusado" y su contribución al incremento de los precios de consumo "muy elevada" y, además, no son descartables efectos de umbral, de modo que, a partir de un determinado nivel, la incidencia del encarecimiento del crudo sobre la inflación puede ser proporcionalmente mayor.
"El acusado incremento de los precios de algunas materias primas alimenticias en los mercados internacionales en meses recientes, que ya se ha trasladado a los precios de venta al público, podría aumentar, asimismo, el riesgo de revisiones al alza de las expectativas de inflación", finaliza el organismo.
El regulador aprovecha para decir que la existencia de cláusulas de salvaguarda de los salarios, "un rasgo prácticamente inexistente en otros países, conduce a que perturbaciones de naturaleza transitoria como ésta puedan dar lugar a que los aumentos de la tasa de inflación sean más persistentes".
(SERVIMEDIA)
02 Ene 2008
S