EL IMPACTO ECONOMICO DEL CAMBIO CLIMATICO SE SITUARA EN EL 2% DEL PIB MUNDIAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El coste económico del cambio climático se situará en torno al 2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial, si bien en los países costeros y, sobre todo, en los archipiélagos el porcentaje será significativamente mayor, según se desprende de los datos que ofrece el informe "Crecimiento económico 2004: centrado y convergente", de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).
El informe incluye un artículo titulado "Cambio climático. Efecto invernadero. Protocolo de Kyoto y algunas reflexiones", de Victoriano Sierra Ludwig, que señala que algunas estimaciones indican que con un incremento del 100 por cien de las emisiones de CO2 y de 2,5 grados de las temperaturas medias, el impacto del cambio del clima en la economía oscilaría entre el 1,5 y el 2,5 por ciento del PIB a nivel mundial.
No obstante, el porcentaje podría situarse por encima incluso del 5 por ciento en países costeros o insulares, ya que habría que incluir los costes anuales de prevención para afrontar el anegamiento de tierras a causa de la subida del nivel del mar y de las acciones para hacer frente a los efectos de la erosión.
Por este motivo, España será previsiblemente uno de los países europeos más afectados por el acelerado cambio del clima que están provocando las emisiones de gases de efecto invernadero.
EFECTOS EN LA AGRICULTURA
Pese a ello y al impacto que tendrá en sectores económicos de gran importancia, como el agrícola, el autor del artículo destaca que en España no ha existido hasta el momento una clara "conciencia política" de esta situación.
Victoriano Sierra manifestó a Servimedia que es necesario poner en marcha medidas encaminadas a adaptarse a la nueva situación que genera el cambio climático, y entre ellas destacó la importancia de las políticas e iniciativas destinadas a reducir la dependencia energética del exterior y aumentar la eficiencia en este sector.
"La configuración estructural de la dependencia exterior española, entre otras áreas, en materia energética y en productos básicos y elaborados de origen forestal, refuerzan la necesidad de un planteamiento general de acuerdo con las tendencias estimadas desde los análsis centrados en las posibles mutaciones inducidas a escala climática y de repercusión económico-social", apunta el autor.
Sin embargo, Sierra señala que "España, que contribuye en torno al 10 por ciento del total de una UE de quince miembros, carece de estrategias y de medidas específicas frente a este tipo de emisiones".
(SERVIMEDIA)
01 Mayo 2005
GJA